domingo, 8 de mayo de 2011

La Cosa

Yo no lo quito

La cosa esa maloliente que denominamos Tribunal Constitucional no es más que un remedo de aquello que se organizó durante la Segunda República española en junio de 1933 por así establecerlo el artículo 122 de la Constitución republicana. Su actividad fué tan intensa y beneficiosa, que duró tres años hasta que el Alzamiento Nacional de 1936 decidió tumbar al gobierno de izquierdas incapaz de hacer frente a los partídos políticos que se despepitaban para poder destripar a la República.

Su primer presidente fué el abogado radicalsocialista Alvaro de Albornoz, que había sido Ministro de Justicia durante el bienio progresista, y cuyos frutos como ministro fueron la disolución de los jesuitas, el divorcio, la supresión del presupuesto de Culto y Clero, la reglamentación de las Ordenes Religiosas, etc. etc.

Como Presidente del Tribunal de Garantias Constitucionales cesó el 27 de julio de 1936, cuando se largó a Francia para ser Embajador de la República en Paris. Un momento muy bien elegido, dadas las circunstancias. Luego llegó a ser Presidente de la República en el exilio mejicano, cargo que ocupó al frente de dos gobiernos consecutivos hasta el año 1951.

Tras la muerte de Franco, los recién llegados decidieron reconstruir este tribunal dándole en nombre de Tribunal Constitucional y nombraron a Manuel Garcia Pelayo su primer presidente bajo el gobierno de UCD, pero cuando el gobierno pasó a manos del PSOE, se le presentó al Tribunal un decreto ley que permitió la expropiación de las sociedades del grupo RUMASA S.A. "por razones de utilidad nacional y beneficio social" El tribunal, formado por doce magistrados, se dividió en partes iguales y él hizo uso de su voto de calidad para que el Tribunal aceptase la Constitucionalidad del decreto ley.

El grupo se Alianza Popular se opuso, y lo peor para él fué que el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo sentenció que la medida era anticonstitucional, y que el decreto estaba politizado Entonces Garcia Pelayo dimitió y se retiró a Venezuela donde falleció en 1991.

Como nosotros de juristas no tenemos nada, no somos nadie para discutir estas cuestiones. Pero nos basta saber qué es lo que ocurrió con la expropiación de Rumasa, uno de cuyos beneficiarios fué, casualmente, el famoso venezolano Cisneros, y la rebatiña que se organizó, y de la que el pueblo español no pudo sacar nada en claro, a pesar de aquella frase de Alfonso Guerra de que todo era "pal pueblo".

Pascual Sala

En estos momentos lo preside Pascual Sala, procedente de esa asociación titulada "Jueces para la Democracia" suponemos que para distinguirse del resto de los jueces que deben ser para la dictadura. Este presidente, que apoyó en sus malos días a Felipe González, es un fiel servidor del socialismo. O sea que nadie espere nada bueno de él.

¿Ocurriría lo mismo si gobernase en Partido Popular? Pues nos imaginamos que sí. Y es que la posesión de poder debe ser un placer de dioses.

Y esto nos trae a la memoria aquel comentario del Presidente Truman, que se retiró a su casa con la pensión de militar (era Capitan de Artillería) de 12.500 $ anuales. Y cuando le preguntaron qué es lo que le hubiera gustado ser cuando era joven, contestó:"Pues a mí, como me gusta mucho tocar el piano, me hubiera gustado mucho ser pianista de una casa de putas, o ser político. Y la verdad es que no veo mucha diferencia".

miércoles, 4 de mayo de 2011

Fantasmas


Yo no lo quito

Como todos saben, España está llena de castillos. Francia también. Pero en Francia, lo que ellos denominan el "chateau" es más un palacio, mientras que en España es una fortificación. Aunque podemos estar bien orgullosos de poseer en Segovia el castillo más fotografiado del mundo. En cambio, tenemos la desgracia de que estos castillos no disponen de fantasmas.

Las Islas Británicas es donde los fantasmas han elegido sus más conocidos asentamientos. Y habría que distinguir entre dos clases de fantasmas: los fantasmas buenos y los fantasmas malos.

Los malos, los verdaderamente malos, son los que habitan los castillos de Escocia, y hay que estar muy prevenidos de ellos. En cambio, los de Irlanda son más divertidos, porque lo más que te pueden hacer es darte un puntapié en el trasero y echarte del castillo, o hacerte una pedorreta.

En Madrid parece que había algunos fantasmas en el Palacio de Linares, aunque ya no se habla de ellos. Pero ahora acaba de aparecer por estos pagos un nuevo fantasma, del que incluso conocemos su nombre. Es Pepe el de Nairobi.


Este fantasma ha sido descubierto por el tribunal que preside la magistrada Angela Murillo de la Audiencia Nacional, que ha impuesto sendas penas de más de 200 años a los dos procesados por el secuestro del Alacrama. En dicha sentencia se establece que el rescate de los secuestrados en el barco atunero no fué pagado por la empresa armadora, sino por "organismos vinculados al gobierno español "tras una negociación realizada por Pepe el de Nairobi.

Aunque el fantasma posee la facultad de hacerse invisible a los miembros del gobierno, hasta el punto de que este detalle fué negado primero por la vicepresidenta primera, y ahora por la actual Ministra de Asuntos Exteriores Trinidad Jiménez, no ha podido usar con nosotros de sus malas artes. Por eso, ahora El Alimoche tiene el placer de presentarles al autor de la negociación con los secuestradores somalíes.

El gobierno, por una vez en la vida, y sin que sirva de precedente, por boca de su presidente ha dicho la verdad. El no ha pagado el rescate. Lo hemos pagado nosotros.

Que quede claro.

martes, 3 de mayo de 2011

Noticias del dia


Yo no lo quito

1.- Osama Ben Laden.

Para no ser menos que el resto de la prensa nacional, ofrecemos a nuestros lectores esta foto en la que aparecen el difunto Ben Laden junto a su sucesor y maestro Aimar Al Zawahiri. que es un islamista peor que el propio Ben Laden. De hecho, fué este cirujano egipcio, que habla francés e inglés, que perteneció a la rama más salvaje de los hermanos musulmanes, que fué detenido por estar implicado en el asesinato del presidente egipcio Anwar el Sadat, y que fué quien metió en Al Qaida a Ben Laden. Ahora él va a ser quien va a manejar a los asesinos de Al Qaida. O sea que, como diría Dante:"Lasciate ogni speranza".


No dirán que no tiene cara de cachondo este Aimar El Zawahiri.

Obama ha demostrado al mundo que él no tiene talante y que allí no conocen a ese pájaro que aquí conocemos con el nombre de faisán. A ellos lo que les va es el "turkey", que es un animal que se lo comen cuando llega el "thansgiving day". Nosotros le llamamos el pavo, y los catalanes "gall d´indi". Tan popular es el pavo entre los norteamericanos, que en el ejército, cuando aparece un coronel con el distintivo de su empleo en las hombreras, que es un águila, los soldados le llaman también "turkey".

Mientras tanto, en este pais que antes llamábamos España, los sociatas se han puesto muy contentos porque le habían colgado a Osama, junto con Aznar, la responsabilidad de los casi doscientos muertos y mil y pico de heridos del 11-m. y no han disimulado su satisfacción por la muerte de esta perseguidor de infieles. Pero en ésto, como en tantas cosas estos rufianes están totalmente equivocados si piensan que los españoles se tragan "la cosa". Nos tememos que un tal Rub-al-Qaba las debe estar pasando canutas esperando que alguien cante la Traviata. O el traviato.

2.-Los consejos de Bono.


Es posible que la noticia anterior haya producido algún alivio en determinadas personas. Por fin se han librado de Ben Laden. Pero los españoles de quien no podemos librarnos es del Presidente del Congreso de los Diputados. Vamos, tampoco es que le queramos pegar un tiro en la frente, como le ha ocurrido al interfecto Osama, pero de lo que desearíamos librarnos es de la facundia de este personaje hipócrita y melifluo que no para de decir majaderías.

¿Es que no hay nadie capaz de recomendarle a él que cierre la boca? Entre él y Pepiño- que forman una brillante pareja- es que no paran. Y esto ya no hay quien lo aguante. Una de las últimas de este personaje es tal como ésta


Naturalmente, este sujeto no conoció la Segunda República porque nació el 14 de diciembre de 1950. O sea, cuando hacía once años que se había terminado la guerra, y cuando se cumplían veinte del fusilamiento de Fermín Galán y de García Hernandez, que se habían sublevado prematuramente en Jaca; lo que hizo que el rey Alfonso XIII abandonase la Corona tras unas elecciones, que eran municipales, para evitar una guerra civil.

Por tanto, no tuvo ocasión de leer el bando por el que Galán declaraba democráticamente el estado de Guerra en Jaca en estos términos:



Un verdadero demócrata.