domingo, 3 de marzo de 2013

Divagaciones



Yo no lo quito




1.-El Camarlengo.

Hace un par de dias hablabamos de San Tarsicio, mártir de la Eucaristía y patrón de los monaguillos.Y como ahora lo que más se lee es todo lo que se escrbe sobre el Concilio que se prepara para ponerse en marcha dentrode una semana, rcordábamos que uno de los cardenales que estarán entre los electores, va a ser un tal Tarsicio Bertone, que es el actual camarlengo de la curia Vaticana, y temporal sustituto de Benedicto XVI.

Mucha gente no tiene idea del significado de la palabra "camarlengo". Hasta el punto de que hace años corrió la noticia de que un señor, muy bien vestido, se colaba en las tribunas presidenciales que había en Roma cuando se celebraba un desfile que iba a ser presenciado por importantes personalidades.

Como a la entrada de la tribuna se situaba un guardia que iba vigilando que sólo pudieran entrar los invitados, aquel señor se dirigía al guardia y le explicaba lo que era, diciendole que era "cormorano". Inmediatamente, el guardia le daba paso.

Pero todo esto se acabó cuando una vez el que estaba de guardia, al oir la plabra "cormorano" recordó que el cormorán es un ave pescadora, y a partir de aquel día el "cormorano" ya no pudo colarse en las tribunas.




Por esto no deben ustedes avergonzarse si no saben que significa la palabra camarlengo, que es una palabra italiana tomada de la vieja lengua franca, que la tomó del latin medieval, y que significa lo mismo que "maestro de cámara" que se utilizaba en las cortes de Castilla y de Aragón. El camarlengo, brazo derecho del Papa dentro del Vaticano, es una autoridad que en algunos casos llega a sustituirle en la administración de la casa.

El actual camarlengo tiene ahora 78 años y mucha autoridad, pero no parece que vaya a ser designado Papa  si lo que se busca es, como dicen, un cardenal más joven y enérgico. Y esto no quiere decir que el camarlengo no sea enérgico, pero la edad puede limitarle, como ha ocurrido con Benedicto XVI.

Esperemos que el Espíritu Santo ilumine al los cardenales del cónclave.

En cualquier caso, el rojerío está ya al acecho para echársele encima, como es habitual en ellos.Por ejemplo, durante la "gloriosa república" tan elogiada por la zarrapastrosa izquierda nacional, el Papa era Benedicto XV, y el autor de esta "graciosa" caricatura  debió disfrutar mucho mientras dibujaba. Y es que son así, y no lo pueden disimular.


No hace falta nada más que abrir Internet, y ya empiezan los rebuznos.



sábado, 2 de marzo de 2013

noticias

Yo no lo quito


1.- Noticia bomba.

Un viejo refrán latino, de esos que se aprenden en clase de latín, dice: "Quos vult perdere Deus, primus dementat", y eso es lo que parece le está sucediendo al super juez Baltasar Garzón, cuya tenacidad por llegar a ser protagonista de todo es cada día más sorprendente.


La noticia viene desde Méjico donde una periodista que se llama Verónica Calderón, la publica en la revista mejicana "Quien", nos asegura que "el encuentro entre dos personalidades tan fuertes ha terminado en pasión instantánea".

Y es que desde que lo inhabilitaron por las escuchas telefónicas ilegales, se ha establecido en Argentina donde su carrera en defensa de los derechos humanos le hizo sintonizar con el gobierno argentino cuya presidenta, la viuda de Néstor Kirchner, ha hecho también bandera de la defensa de los derechos humanos.


El afan de notoriedad de este personaje le ha hecho cometer estupideces como la de solicitar una partida de defunción de Francisco Franco, no se sabe aún para qué, porque un muerto no puede ser procesado por nada. Sí podía serlo, por ejemplo Santiago Carrillo, que éste sí que estaba vivo, pero no un difunto que a partir de su muerte ya no puede ser procesado. No sabemos si esta jurisprudencia se la habrían enseñado en los seminarios de Ubeda y Jaén, donde este ex-seminarista estudió antes de meterse en la Universidad de Sevilla.

Otra de las estupideces que se le pueden atribuir a este superjuez es el haber ordenado la detención de Osama Ben Laden, cuando era notorio que todo el ejército americano andaba buscándolo a través de su servicio de información. Pero estas cosas parece que no le importaban.

Tampoco sabemos qué pensarán de esta noticia, o rumor que se está divulgando, su esposa Rosario y sus tres hijos. Por cierto, el abuelo de Rosario, Aurelio Serrano Medina, fué asesinado por los rojos el 30 de julio de 1936, en un pueblo de la provincia de Jaén que se llama Sorihuela del Guadalimar.

Garzón estuvo presente como invitado de honor en el acto de toma de posesión de la presidenta argentina, que le entregó personalmente su carnet  de identidad argentino en el pasado noviembre. Desde entonces es un asistente habitual en los actos que organiza la Presidencia.

Nosotros felicitamos a tan ilustre ciudadano hispano-argentino, y deseamos verle avanzar en su carrera, pero no aquí sino, a ser posible, en la Patagonia. Y todos podamos volver a gritar aquello de. "Garzón, amigo, el pueblo está contigo".

Amén



                                                                                                                                                                           

viernes, 1 de marzo de 2013

De Historia Ecclesiae

Yo no lo quito


1.- San Tarsicio.

Como no sólo de la Historia esa que se aprende en los colegios, vive el hombre, sino porque también a los casposos, retrógados e ignorantes, nos interesa la Historia de la Iglesia, de la que estamos viviendo momentos muy interesantes, nos viene a la memoria la imagen de un santito que aparecía en aquellos años de nuestra niñez como ejemplo de virtudes cristianas en unas estampitas que nos regalaban nuestros preceptores. Eran estampitas de San Tarsicio, un mártir de 11 años a quien se consideraba (y suponemos que la iglesia actual sigue considerando) como mártir de la Eucaristía.



Lo primero que le llamaba la atención a este casposo, que por entonces tendría siete u ocho años, cuando la Segunda y nada gloriosa Segunda República se había instalado en España, era su nombre, que sonaba un poco extraño. Incluso ahora muchos le llaman Tarcisio, que es la forma incorrecta de Tarsicio; nombre que viene del latín tarsus, que significa valor.

Pues bien, Tarsicio era un monaguillo del siglo III que un día marchaba por las calles de Roma llevando las sagradas formas a una de aquellas comunidades cristianas que había en Roma en tiempo del emperador Valeriano, conocido perseguidor de cristianos. Le atacaron con piedras, le apalearon dejándolo medio muerto, pero no llegaron quitarle las sagradas formas porque, en medio del tumulto, apareció un soldado romano que era cristiano y lo pudo atender en sus últimos momentos, recibiendo el encargo de Tarsicio de entregar su tesoro a la comunidad que lo necesitaba. Quizás por esto es por lo que se considera a Tarsicio patrón de los monaguillos.

La comunidad cristiana recogió su cadáver y lo enterró dignamente en el cementerio de Calixto. Por cierto que en su tumba se pudo escribir un poema del Papa San Dámaso I que elogiaba su figura.

A San Dámaso los españoles le consideramos el primer Papa español de la Historia de la Iglesia. Había nacido en Roma, pero de padres gallegos. o sea que era, al menos, español de sangre. Y, además, tuvo como ayudante nada menos que a San Jerónimo, traductor de la Vulgata, que es la versión latina de la Biblia.

Y como dentro de pocos dias va a tener lugar el cónclave que ha de elegir al nuevo Papa, bien podría ocurrir que de este cónclave surgiera un nuevo Tarsicio que estará sentado entre sus compañeros cardenales, Tarsicio Bertone, y que también podría ser elegido como Papa si el Espíritu Santo así lo inspira.

En cualquier caso deseamos que, quienquiera que sea, no le falte "tarsus" para su difícil tarea.