miércoles, 6 de mayo de 2015

SEAT.-aniversario



Yo no lo quito


El próximo dia 9 de mayo se van a cumplir los 65 años de la creación de la fábrica SEAT (Sociedad Española de Automóviles de Turismo) que era una sociedad  dependiente del Instituto Nacional de Industria. La fábrica tuvo que construirse en el poligono industrial de la Zona Franca con el objeto de desarrollar en el periodo de postguerra la fabricación en Barcelona de vehículos de turismo en colaboración con la Firma italiana Fiat. El coste de la obra llegó a los 600 millones de pesetas. El INI (Instituto Nacional de Industria) contaba con el 51 % de las acciones, la Banca con un 42% y FIAT con el 7% restante.

El primer coche salido de la fábrica, en el año 1953 fué el SEAT 1400, que era un derivado del Fiat 1400 italiano, una vez descartado el Fiat 1100; y años más tarde apareció el SEAT 600 que fué el que prácticamente  motorizó a España a partir del año 1957, con un precio inicial de 65.000 pesetas que llegó a bajar en años posteriores.

En esta imagen puede verse la inauguración de la fábrica de Barcelona por Francisco Franco


Y estos son los modelos 1400 y 600 que salieron de esta fábrica


                           
                            Seat 1400                                                                                            Sear 600



Con el paso de los años fueron variando las condiciones y modelos de fabricación, y se construyó la fábrica de Martorell, todavía con una importante participación del Instituto Nacional de Industria.

Franco inaugura la fábrica de Martorell

Esta fábrica de SEAT se inauguró el 9 de octubre de 1955. Posteriormente, la FIAT se retiró y SEAT se unió a Volkswagen.

Como lo más probable es que en "Catalonia" no se celebre nngún acto en recuerdo de esta fecha histórica, nosotros llenamos ese vacío informativo, añadiendo que en la gestación de esta primera fábrica participaron un buen número de artilleros que solicitaron el pase a la reserva para trabajar como técnicos en la SEAT.    ¿Quien podrá olvidarse del excelente Jefe de formación de personal, el comandante de artilleria don Domingo Guzmán de l`Hotelerie, de Fallois y Agramonte?






martes, 5 de mayo de 2015

Agravios

Yo no lo quito

Si usted, querido lector, es natural de Calatayud, Valladolid,  San Pedro del Pinatar, Guadix, Andorra
(no nos referimos al conocido principado pirenaico, sino a la de Teruel, que fué cuna de nuestra guapa periodista Maria Zabay) o cualquier otro lugar por donde nacen los españoles, es muy posible que no llegue  entender que los catalanes son gente muy agraviada. Por eso a lo que en otras partes se denomina "Defensor del Pueblo", por estos pagos recibe el nombre de "Sindic de Greuges" (Síndico de agravios), título que nos recuerda la enorme cantidad de agravios que constantemente está recibiendo el sufrido pueblo catalán, y que continuamente nos está recordando la sin par Pilar Rahola, la que dijo aquello de: "Usted no sabe con quien está hablando",




Precisamente, nos hemos podido enterar de cual es uno de tantos agravios por los que los catalanes se sientes ofendidos hasta declararse independentistas, como ocurre en esta foto, en la que alguien se ha visto obligado a exhibir su agravio colgándolo en la fachada de su casa.



Creemos que no hace falta traducir que esta persona se siente agraviada porque su país no participa en el festival de Eurovisión.; y considera que ahora es el momento de exigirlo.



2.- La Vanguardia.

Los que leemos "dolça Catalunya" hemos oido enterarnos de que este domingo 3 de abril de 2015 ha encabezado su edición en castellano y la que está en catalán con dos frases distintas para no molestar a sus lectores que financian el diario.




La edición en catalán dice que "CiU y ERC se alejan de la mayoría absoluta", lo que no coincide con la versión en castellano del mismo diario. Parece como si a los posibles votantes de Ciudadanos les esré diciendo que no vale la pena  molestarse en votarles porque ya tienen el gato en la talega. En cambio a los independentistas dudosos les anima a hacerlo porque su voto es necesario a CiU

Cosas del Conde de Godó. Aunque en España sabemos mucho de condes, empezando por el conde don Julián.




domingo, 3 de mayo de 2015

Miscelanea

Yo no lo quito


1.- Maya Plisetskaya.

Hoy nos trae la prensa la noticia del fallecimiento de una legendaria bailarina rusa del Teatro Bolshoy de Moscú, que también poseía la nacionalidad española por haber dirigido durante tres años el Teatro Lírico Nacional y concedida en el año 1983. Por eso se le denomina algunas veces como rusoespañola. Tan legendaria como en su día lo fueran Ana Pávlova o  Tamara Karsávina. Por eso le dedicamos un recuerdo con estas imágenes tan suyas


Esta corresponde al famoso ballet "El lago de los cisnes", que la hizo tan famosa


Y esta otra, también tan suya, que uno no sabría decir si se le tomaron a los 30 o a los 50 años, porque a lo largo de su vida activa conservaba la juventud, sea por el ejercicio de su profesión, a la que dedicó toda su vida, o por beber alguna pócima milagrosa que desconocemos.

Que el Señor la haya acogido en su seno.


2.-Sobre Manuel Azaña.

Como seguramente todos nuestros lectores saben, este busto de Manuel Azaña Diaz está instalado en el Congreso de los Diputados, y en esta foto nos lo está presentando quien fué Presidente del mismo bajo el gobierno socialista de Zapatero. Y parece que este individuo, que dice ser católico, está como muy orgulloso por haber instalado en este lugar a un Presidente de la República que llegó a declarar que España había dejado de ser católica.


No sabemos, aunque sí nos lo podemos imaginar, es lo que diría el mordaz y soberbio Azaña si se hubiera enterado de que uno de sus sucesores iba a ser el melifluo y omnipresente José Bono.



Pero lo que no nos cuenta el ex ministro de Defensa y ex presidente del Congreso de los Diputados es que este busto pertenece también al político español que instaló en Alcalá de Henares el primer campo de concentración que tenía por objeto encerrar a los indeseables en virtud de una Ley que se llamaba "de vagos y maleantes", aprobada por las Cortes Constitucionales de la República el día 4 de agosto de 1933.



Huelga decir que el Presidente del Congreso en aquella fecha se llamaba Manuel Azaña Diaz.