jueves, 7 de enero de 2010

Flectamus genua

A los que el paso de los años nos ha convertido en "abuelos cebolleta" las cosas que ocurren en este pais nos hacen recordar muchas cosas que hemos vivido y que, de pronto, desaparecieron de nuestra vida. Y esto es lo que me ha ocurrido este año en la misa de Navidad, y que me ha retrotraido a mis años juveniles.
No se trata de nada que pueda llamar la atención a nadie. Sencillamente, al rezarse el Credo tras la lectura del Evangelio, el sacerdote nos pidió que "este dia" nos arrodilláramos en el momento en que se pronuncian las palabras (que a mi me gusta repetir en el latín de mi infancia): "Et incarnatus est de Spiritu Sancto ex Maria virgine et homo factus est". Hacía muchos años que este gesto había dejado de hacerse en todas las misas, al menos en Cataluña.
Según aprendí cuando era un chaval, este gesto de arrodillarse en el momento en que se menciona en el Credo el nacimiento del Hijo de Dios, lo inició un Rey de Castilla, Fernando III el Santo, y a partir del siglo XIII venía haciéndose, al menos, en las misas que se celebraban en España. Si estoy equivocado, ruego que me lo indiquen.

Pues eso es lo que hacíamos cuando éramos niños, Y eso es lo que en esta misa navideña del año 2009 he vuelto a hacer.
Este acto de humildad, este doblar la rodilla ante la presencia del Dios Creador y Redentor, empezó a suprimirse en las iglesias barcelonesas ( y posiblemente en las demás de Cataluña) hace ya muchos años. Se empezó diciendo entonces que aquellas personas que por dificultades físicas no podian arrodillarse y levantarse en aquellos actos en que la liturgia lo pedía, no lo hicieran. Y sobre esto no tengo nada que objetar. Pero la artrosis debe estar muy desarrollada en Barcelona (quizás por la proximidad del mar) porque aquí en las misas a la que suelo asistir solo se arrodilla en el momento de la Consagración, el 10% de los asistentes. Esto ya no me ha ocurrido en el resto de España.

Y no quiero hablar de lo que ha ocurrido en el mundo militar donde de un plumazo se suprimió el "Rindan Armas" al Santísimo Sacramento y lo redujeron a un "Presenten Armas", que es el honor que se rinde al Rey o a la Bandera.





martes, 5 de enero de 2010

Sin escándalo

Porque hay que ver la que están organizando ante la actitud del gobierno cubano prohibiendo la entrada en su territorio al ciudadano español D.Luis Yañez Barnuevo. eurodiputado socialista, que se ha presentado en Cuba, acompañado de su esposa Dª Carmen Hermosin, a su vez diputada socialista. para pasar allí unas vacaciones invernales.

Lo primero que hay que aclarar es que el año pasado se prohibió la entrada en Cuba al eurodiputado, que, sin hacer caso de la prohibición anterior, ha querido este año repetir su hazaña y le ha salido el tiro por la culata.

El gobierno cubano tiene todo el derecho a impedir la entrada en su territorio a cualquier persona que pueda poner en peligro la existencia de sus ciudadanos. Y en este sentido, tiene toda la razón, porque el eurodiputado es un gafe de reconocido prestigio.

Prestigio que se hizo público por vez primera (que se sepa) el dia 22 de noviembre de 1991 cuando, a los 24 minutos de la botadura, en el puerto de Isla Cristina , de la nao Victoria que iba a instalarse en la Expo de Sevilla, el buque giró sobre su eje mayor y se hundió ante el asombro de cientos de asistentes a tan memorable acto. El encargado de la botación era D. Luis Yañez Barnuevo, doctor en Ginecología.


La explicación de lo que había sucedido fué que la nao fué botada sin llevar el lastre que tenía que haber llevado para que la linea de flotación fuera la señalada. Y ello hizo que el buque rodase como una pelota y se quedara panza arriba.

También por aquellos dias se produjo en Sevilla el incendio del Pabellón de la Conquista, sin que se conozcan las causas de aquel incendio.

En fin, los ingenieros navales dirán lo que quieran, pero donde haya un buen gafe, ya se pueden quitar todos los ingenieros del mundo mundial.

Cuando la Guerra de Africa, allá por los años 20, había un Capitán que tenía fama de gafe. Solía andar por el mundo llevando bajo el brazo un bastoncillo de esos que llevaban los oficiales ingleses, y que en España recibía el nombre de "estupidómetro". En cierta ocasión alguien le cogió el bastoncillo, se lo colocó bajo el brazo. y al poco tiempo le salió un golondrino que lo llevó a la enfermería.

El que no haya conocido un gafe en su vida, que levante la mano.

Por este motivo el gobierno cubano tiene, no sólo el derecho, sino la obligación de impedir que pisen su territorio esta clase de ciudadanos que podrian poner en peligro la estabilidad de la nación. Imagínense que esta hermosa isla da una vuelta de campana y se hunde en medio del Mar Caribe tan pronto como el Sr. Yañez pisa su territorio. Una verdadera desgracia que no deseamos a los cubanos y a las cubanas.

Por muchas explicaciones que quiera darnos el Sr. Moratinos.

lunes, 4 de enero de 2010

Agustin Centelles

Estos dias ha saltado la noticia de que al Archivo de Salamanca han ido a parar las fotos del maletín de Agustin Centelles. Fotos de la Guerra Civil española. Y como es posible que muchos lectores ignoren quien era Centelles, les adelantamos que era valenciano, que llegó a Barcelona muy joven, que se hizo fotógrafo, y que sus fotos de la guerra, como vivía en Barcelona, tratan unicamente de aquella guerra vista desde Cataluña y del frente de Aragón. Aquí le tienen en esta foto que le hicieron junto a un guardia de asalto en una calle de Belchite cuando aquello hubo terminado.





La mayoría de las fotos de guerra, aparte de mostrar los materiales, los uniformes y algunas cosas más, carecen de interés militar porque los fotógrafos de guerra, hasta hace pocos años, no se arriesgaban cuando las balas silbaban. Y hacian bien, por supuesto. Y por eso tenemos tantas fotos "de guerra" en las que los soldados están recibiendo el rancho, o los jefes lo prueban ante la mirada espectante de los soldados. O sea, la guerra.

Ahora las cosas han cambiado, y pienso que la culpa la tienen las videocámaras con las que lo que se pretende es dar "acción" a la noticia. Y por eso mueren periodistas en casi todos los conflictos actuales que sufre el mundo, que no son pocos y que se arriesgan hasta donde son capaces.

Las fotos de Centelles -al menos las que yo conozco- no tienen "acción" porque están hechas con una cámara fotográfica y sin que ello represente riesgo alguno para el fotógrafo. Sin embargo tienen un valor histórico muy interesante por diversos motivos.

El primero es que reflejan lo que sucedía en Cataluña durante el primer año de guerra. No olvidemos que Cataluña fué la última en "militarizarse", y que en el frente de Aragón lo que privaba era la "milicianada", y de eso dan buena cuenta las imágenes captadas por Centelles.

La más conocida es aquella en la que aparece un guardia de asalto "haciendo fuego", con la bayoneta calada, protegido por el cuerpo de un caballo de la batería ligera que mandaba el Capitán Reinlein. Está tomada en la calle de Lauria entre Diputación y Consejo de Ciento. Y junto a esta foto aparece otra del mismo guardia haciendo fuego desde una esquina de la calle. El guardia es el mismo, el casco el mismo, la camiseta y los tirantes los mismos. El fotógrafo es el mismo. Vean estas dos fotos





Compárense estas fotos con esta otra de la Guardia Civil del Coronel Escobar. Aquí la uniformidad militar es correcta. Y aunque algunos de estos guardias permanecieron junto al rojerío, muchos otros, llevados al frente de Madrid, se pasaron a los nacionales, seguramente asqueados por lo que estaban viendo.


Estas fotos están tomadas en Barcelona. Veamos ahora lo que ocurría en aquellos dias de julio y primeros de agosto de 1936 en el frente de Aragón, donde las milicias anarquistas avanzaban en dirección a Zaragoza, en cuyo avance sólo tuvieron que aplastar a los defensores de Caspe, que pudieron ofrecerles una resistencia más o menos organizada.




No sabemos si esta foto de Centelles formará parte de las exposiciones que se han organizado. En cualquier caso, es de interé militar, porque explica la razón por la que las milicias anarquistas llegaron a Bujaraloz, y de ahí ya no pasaron. Este mogollón que se ve debe ser el puesto de mando(?) de alguna de las columnas que pretendian llegar a Zaragoza.

Y, para terminar, esta es otra foto de Centelles. Los niños también hacen la guerra de retaguardia, que es la que han conocido. Huelga decir que Centelles abandonó Cataluña en febrero de 1939, cuando se exilió en Francia. ¿Qué le impulsaría a tomar esta fotografía? ¡Chi lo sa!





Esperamos que en honor de la memoria histórica pronto se den a conocer todas las fotos del "legado" de Centelles.


Porque el Ministerio las ha pagado con nuestro dinero.