miércoles, 13 de febrero de 2013

Escribas y fariseos

Yo no lo quito


1.- De re historica.

Hay que ver lo que se escribe en este pais sobre los temas de la guerra civil y el régimen franquista. Por supuesto, que el derecho a escribir lo que  quiera lo tiene todo quisque, pero llaman la atención dos aspectos que no se pueden despreciar.

El primero es que la guerra civil empezó hace 77 años. Si admitiéramos que el llamado "uso de razón" empezaba a los tres años - lo que sería muy discutible - tendríamos que aceptar que cualquier español de edad inferior a los 75 años, no ha podido conocer aquella tragedia, y que su opinión sobre este tema depende de lo que le han contado. Nos referimos a los "profesores" de Historia, aquellos PNNs que inundaban las Universidades en los últimos años del régimen de Franco, y a los que han escrito "su" Historia desde el extranjero para justificar aquella vergonzosa derrota. Porque perdieron la guerra por burros. Y basta con leer las obras de Manuel Azaña para darse cuenta de lo que estaba ocurriendo en la zona mal llamada republicana durante aquellos años de guerra.

Hace pocos años, en una de esas tertulias que se organizaban en la TV, aparecieron varios individuos hablando de la guerra civil. Eran antiguos funcionarios de aquella república que perdió la guerra. Todos civiles excepto Enrique Lister, que era uno de aquellos cuatro. El tema era "Por qué perdimos la guerra".



Lister había regresado a España tras la muerte de Franco. Estaba avejentado y su imagen distaba mucho de la de aquel joven guerrero comunista a quien el General Vicente Rojo ascendió a Teniente Coronel tras la operación de Teruel. La toma de una capital de provincia que un mes más tarde se devolvía a las tropas de Franco tras haber perdido un montón de gente en aquella estúpida operación por la que algunos escritores han llegado a alabar el genio estratégico de Vicente Rojo y que, tras recuperar la capital aragonesa, terminó Franco por alcanzae la costa mediterránea.


Cuando Enrique Lister habló, dijo pausadamente: "Perdimos la guerra porque éramos unos revolucionarios, capaces de destruir todo lo que se nos ponía por delante. Pero no fuimos capaces de construir un ejército, que era lo que más necesitábamos".




También los "historiadores" extranjeros han escrito la historia que les exigía su partido, excepto Orwell que, aunque era trotskista -de los del POUM- creia en la verdad de lo que escribía. Una de las cosas más divertidas ha sido, para este Asno, leer a Gabriel Jackson en un libro sobre la guerra de España de los que hacian leer a mi hija  en la Universidad de Barcelona, y en la que decía que en la defensa del Alcázar, éste había sufrido "algunos desperfectos". Aunque la verdad es que no mentía, como puede verse en esta imagen.




Lo mismo ocurre con  los que escriben sobre la oprobiosa dictadura ("oprobiosa y asesina") que no han llegado a conocer si tienen menos de 40 años. Porque la "oprobiosa" comienza, para toda España, el dia 1 de abril de 1939 y termina el 20 de noviembre de1975. Digamos que son 36 años, O sea, que los españoles de menos de 36 años lo único que han podido conocer es la "refulgente" democracia que hoy estamos viviendo y que nos hemos dado todos los españoles,.O sea, que del régimen de Franco sólo saben de oidas. Y podríamos recordar, de paso, la diferencia entre los 36 años que cambiaron a España bajo la batuta de Franco, y los 37 que dura este régimen . O sea, que ya esmás largo que la dictadura de Franco. que, a decir de algunos de estos escribas, pudo cambiar a la España del botijo y la alpargata en la España del 600, aunque, como es notorio, "a pesar de la Dictadura de Franco". O de "Paco el rana", que iba inaugurando pantanos para fastidiar a los españoles.


2.-Magister dixit.

En nuestro número anterior avisábamos a nuestros lectores que no íbamos a entrar en el asunto de la elección del Sumo Pontífice porque ello incombe al Espíritu Santo. Y a tanto no llegamos.

Pero sí hay alguien que ha hablado deseando que el cónclave cardenalicio siga sus consejos. O sea, que se trate de un Papa joven; que sea un buen demócrata para que todos seamos iguales, y que suprima el Concordato ese que tanto les molesta a los que odian a la Iglesia. Este tipo es...¡Cayo Lara!



a quien vemos saludando al Jefe del Estado y llevando bajo el brazo un ejemplar de la revista el jueves. Lo que suponemos es que esta foto debe ser un montaje, pues resultaría muy sorprendente que se presentara en La Zarzuela con este panfleto bajo el brazo.

De todos modos, como Cayo Lara tampoco es cardenal elector; podemos estar tranquilos porque allí no podría lanzar su grito de guerra: "¡Rebélate!", ya que no le harian caso.

lunes, 11 de febrero de 2013

El pequeño gran Ratzinger

Yo no lo quito

No cabe duda de que esta es la noticia del día. Noticia que va a dar lugar a muchas páginas de la prensa escrita y la digital. Razón por la cual nos abstenemos de hacer comentarios porque, a decir verdad, a nosotros nos ha cogido la noticia cuando menos lo esperábamos, aunque éramos conscientes del estado del Papa Benedicto XVI, que se reflejaba claramente en las últimas fotos.

Esto quiere decir que nos quedan 17 dias de este mes de febrero para que termine su pontificado; y el mes de marzo vamos a ver por quien sale la fumata blanca. Suponemos que será un papa joven con capacidad para soportar el ajetreado ir y venir del Papa durante algo más que estos casi ocho años del pontificado de Ratzinger, o los viajes de Juan Panlo II.

También se ha comentado que la última vez que un papa renunció a la sede episcopal de Roma fué hace casi 600 años, en 1415, cuando Gregorio XII se encontró en pleno Cisma de Occidente y había nada menos que tres papas en litigio. Por cierto uno español, que era Benedicto XIII con sede en Peñíscola.

Gracias a las películas y la Televisión, hoy la gente conoce el método que se sigue para nombrar un nuevo Pontífice en el cóncave de los cardenales elegibles, la quema de papeletas, y el rito del humo negro o blanco. Pero en los años anteriores a aquel Cisma el nombramiento de Obispo de Roma (o sea, de Papa) lo realizaba el emperador del Sacro Imperio o las autoridades de Roma. Afortunadamente, el método que se sigue actualmente es mas lógico y, sobre todo, más limpio que en aquellos años de la Baja Edad Media.

Benedicto XVI se convierte así en el cuarto papa que renuncia a su sede. Los anteriores fueron Benedicto IX en 1032, Celestino V en 1294 y Gregorio XII en 1415. 

El escudo que ha venido utilizando durante su pontificado tiene símbolos que se refieren a leyendas de su tierra bávara.




borrador

Yo no lo quito



1.- Pepe Garcia Dominguez.

 Don José Garcia Dominguez es un periodista gallego residente en Barcelona que cada día escribe lo que lleva dentro. Lamentablemente no forma parte de la redacción de este Alimoche porque no podríamos pagarle ni siquiera en dinero negro porque nuestra cuenta en las islas Caimán no nos lo permite, pero este Asno de Rotterdam lee casi todo lo que escribe, porque lo escribe muy bien. Por eso hoy le robamos el último artículo que hemos leido para que lo disfruten nuestros lectores en la confianza de que no nos lo va a tener en cuenta. Dice así:




"El viejo Marx estaba equivocado: el motor de la Historia no es la lucha de clases, sino el resentimiento 
 social. Lo saben los demagogos. lo saben los príncipes y reyes que jamás se dejan fotografiar comiendo. Lo saben los asesores de imagen de la Casa Blanca que rebautizan Bill o Jimmy a los dueños del Imperio. Lo sabía el presidente de la República de Irlanda cuando se fijó un sueldo de mil euros luego de arruinar al Estado a fin de rescatar a los banqueros. Lo sabe cualquiera que pise la calle para algo más que subir y bajar de un coche oficial. Lo sabe todo el mundo menos los del PP. Yo no sé de donde sale esta gente. Quizá de Marte.

Ni siquiera lo más fácil, el populismo se les da bien.. Si lo intentan, se les va la mano sobreactuando. Nadie los creyó cuando montaban numeritos peronistas en plan descamisados. Como dicen en Venezuela, tienen pupitre pero le falta burdel. Ignoran el abecé de una democracia mediática en la que la soberanía reside en los editores de los telediarios. Diríase que aún no les han explicado la primera norma para poder sobrevivir en la era de la política espectáculo, esa en la que Zapatero se revelaría consumado, inigualable maestro; la adaptación rastrera al sentimentalismo de las audiencias.

Si bien se mira, lo raro no es que consigan gobernar en tan pocas ocasiones pese a tener delante algo como el PSOE. Lo en verdad extraño es que hayan logrado ganar alguna vez. En ese estúpido asunto, el de la nómina de Rajoy que ahora les va a costar algo más que las encuestas, no podrian haber sido más torpes. Todavía no han entendido que para el agit prop, la realidad no importa. Así, que el salario de Rajoy apenas destaque por bajo resulta lo de menos a efectos de moldear la opinión pública. Incurrieron en la necedad infinita de incrementarlo cuando la crisis. Es lo único que va a retener el espectador, todo lo demás dará igual. Y ese hueso no lo van a soltar los mastines de la TDT durante un par de meses. Otra batalla de la comunicación que pueden dar por perdida. ¿Pero nunca aprenderán?"