martes, 3 de marzo de 2015

Calanda

Yo no lo quito


Muchos de nuestros lectores sabrán que Calanda es un municipio de la provincia de Teruel, famoso por muchas cosas.Una de ellas es la famosa "tamborrada" con la que celebran la Semana Santa, que cada año nos recuerdan las imágenes de la TV.




 Otro motivo es que se trata de la cuna del famoso cineasta Luis Buñuel. También son famosos los deliciosos melocotones de Calanda, y posiblemente algunas cosas más. Pero lo que, seguramente ignoran nuestros lectores es que en Calanda nació don Antonio Maria Cascajares y Azuara, un teniente de Artillería que llegó a ser Cardenal, o príncipe de la Iglesia, cuyo nacimiento se cumple hoy porque tuvo lugar el dia 3 de marzo de 1834. Hace 181 años.




En este cuadro aparece ya como arzobispo de Valladolid. y antes había sido obispo de Calahorra. Y como nunca olvidó que habia hecho sus anteriores estudios en la Academia de Artillería, que estaba situada entonces en el Alcázar de Segovia, cuando su hermano Felipe llegó a general, le comentó, en broma, al ceñirse la faja roja que él .al menos, había llegado a ser subinspector de Artillería.

También participó en la vida política española cuando quiso fundar un partido que acabara con el enfrentamiento entre liberales y conservadores, creando un regeneracionismo de tipo católico que protegiera a la Iglesia española contra el ateismo de muchos de los políticos liberales del Siglo XIX.

Porque nada de lo que ahora ocurre en España es cosa exclusiva del siglo XX, sino que viene de más atrás.



Don Felipe Cascajares, hermano del Cardenal

lunes, 2 de marzo de 2015

La defensa de Cerro Muriain

Yo no lo quito

Dedicado a mi gran amigo y mejor compañero, el coronel de Caballería, (para los amigos) Perico Mediavilla Cuyás.

El día 3 de febrero de 1875, durante la tercera guerra carlista, tuvo lugar la batalla de Lácar, que algunos denominan "la sorpresa de Lácar" porque fué una verdadera sorpresa que se llevaron las tropas del gobierno de Madrid . Tan sorpresa que allí estuvo a punto de caer prisionero el joven rey Alfonso XII que acababa de hacerse cargo de la corona de España y pretendía terminar con aquella guerra. Razón por la que se le aplicó el sobrenombre de "el Pacificador", porque terminó con ella.

Lácar, este pueblo de Navarra, dió su nombre a un famoso y heroico Tercio de requetés en nuestra guerra civil, y todavía realiza una de estas "reproducciones" históricas que ahora se han puesto de moda por muchos pueblos de España, y de las que da fe esta imagen de una celebrada hace un par de años en Lácar.


La última fase de esta batalla la constituye la heroica defensa de Cerro Muriain. Una posición que había sido fortificada anteriormente por los carlistas y que en el momento de ser atacada estaba ocupada por un batallón de infantería denominado Reserva de Cáceres, cuatro compañias del Regimiento de la Princesa, una sección de Ingenieros y cuatro piezas de artillería, todo al mando del Teniente coronel D, Pedro Mediavilla.

Desde su posición, don Pedro pudo darse cuente de lo que estaba ocurriendo en Lácar, y tomó las disposiciones para recoger a los soldados que huían de Lácar y la decisión de resistir a toda costa para evitar que cayera en manos de los carlistas. Pronto los carlistas atacaron la posición haciéndose pasar por tropas amigas, que fueron recibidos a tiros, pero consiguieron entrar en la posición y matar al capitán de Ingenieros don Joaquín Hernández.

Mediavilla, que había formado dos columnas con sus soldados bisoños de Cáceres, acudió por la derecha al frente de una columna, y dejando al comandante Alday que atacara por la izquierda. También se le unió la seccion de Ingenieros.

El teniente coronel Mediavilla pronto cayó herido de un bayonetazo en el cuello, salvándole la vida un gastador de Cáceres que le seguía,  montó inmediatamente a caballo animando con su potente voz a los valientes soldados que le seguían, y consiguiendo rechazar el ataque de los carlistas. Por cierto que su caballo sufrió en aquel combate hasta 27 balazos.

El dia siguiente el rey Alfonso XII visitó la posición de Cerro Muriain y ascendió a coronel a don Pedro Mediavilla y le concedió una cruz laureada de San Fernando. Al término de su carrera militar se hallaba en posesión de dos laureadas




domingo, 1 de marzo de 2015

Variedades

Yo no lo quito

1.- La revolución

Uno de los instrumentos más necesarios para realizar la revolución de cualquier índole política que sea es, sin lugar a dudas, el odio. Porque el primer paso de toda revolución  que se respete consiste siempre en destruir. Y de eso sabemos mucho los españoles que hemos vivido oyendo bombazos desde nuestra niñez.

Por ejemplo, ahora se está pidiendo desde muchas opciones de esta "democracia" la destrucción del monasterio del Valle de los Caidos, y hace más de 70 años pudimos contemplar como tenía lugar la destrución del monumento del Cerro de los Angeles, que representaba la catolicidad de España en el centro geográfico (o geodésico) de la Peninsula ibérica. Destrucción que era el inicio de tantas otras que por entonces se llevaros a cabo en nombre de la libertad.


Esta comenzó con el fusilamiento de la imagen del Sagrado Corazón. y continuó con la destrucción del resto del monumento

  

Por eso no nos han sorprendido estas fotos que nos está sirviendo la prensa sobre la destrucción de estatuas y relieves en la ciudad de Mosul, en la orilla del bíblico rio Tigris en lo que había sido la Ciudad de Ninive, capital del antiguo imperio asirio que nació hacia el año 1843 a.C. y terminó en el año 853 bajo el rey Asurbanipal.




                          


Lo que verdaderamente nos sorprende es pensar de donde está surgiendo ese odio religioso hacia un imperio asirio que empezó a existir 2.500 años antes de que hubiera nacido Mahoma, en cuyo nombre se está desarrollando esta revolución, y que se acabó 1500 años antes de que apareciera el islam. A lo que ni siquiera hemos llegado los españoles -que es mucho decir- es a destrozar a martillazos a la Dama de Elche que pudo haber sido la representación de alguna sacerdotisa ibérica del siglo IV a.C, o una urna cineraria representando a la Diosa-Madre que acompañaba en su tumba a un difunto


2.-La Gran Cruz al Mérito Naval

Es una condecoración que se concede a los marinos que han alcanzado el grado de almirante o han realizado algo notable en beneficio de la Armada española


Por eso nos ha llamado la atención que con fecha 22 de junio de 2007  le fuera concedida esta recompensa al hoy ya fallecido Gregorio Peces Barba. si bien no se hizo especificación de los méritos adquiridos.La  condecoración le fué impuesta por la entonces ministra de Defensa Carmen Chacón en el acto que se refleja en esta imagen



El único mérito que le conocemos es el de haber sido oficial de la Milicia Naval Universitaria durante tres veranos en Cádiz, de lo que puede dar fe esta imagen. Y al recibir tan noble presea, declaró que se sentía muy honrado y que guardaba un excelente recuerdo de su estancia en la Marina



Pero no termina aquí la cosa, sino que el 26 de enero de 2010 recibió la Gran Cruz del Mérito Militar que debió imponerle también la ministra Carmen Chacón.


Sin comentarios.