viernes, 17 de abril de 2015

El 23 de abril

Yo no lo quito

Hoy, 17 de abril, llega a esta redacción la noticia de que el Parlamento Europeo insta a Turquia a reconocer el genocidio armenio, que comenzó en el año 1915 y duró hasta 1919. Esta expresión de "genocidio" la había utilizado ya el Papa Francisco en una misa celebrada el El Vaticano hace pocos dias, y había provocado la condena del presidente turco Erdogan, que se niega a admitir esta palabra con la que el pontífice se refería a una persercucion  que llegó a producir el fallecimiento de más de millón y medio de armenios , y el exilio de incontables más.

Estas noticias nos llegan cuando, dentro de una semana, el dia 23 de abril, se va a celebrar en Barcelona la fiesta de San Jorge que es patrón de muchas naciones, y que Barcelona celebra también como el día del libro y de la rosa.


Considerado históricamente Jorge fué un soldado romano de educación cristiana, que llegó a ser tribuno en Nicomedia y, como tal, perteneciente a la escolta del emperador Diocleciano. En un momento, cuando el emperador ordena que sus súbditos adoren  al dios Apolo, Jorge se niega y es martirizado y ejecutado el dia 23 de abril del año 303

La leyenda atribuye a este santo la conocida "historia" del dragón, que se extendió fácilmente sobre los pueblos de la cristiandad, que ha solido representarlo casi siempre a caballo y alanceando a un dragón. Y ocurre que San Jorge, que vivió en Capadocia, que es una región de la península de Anatolia, hoy República turca, se ha convertido en patrón de un número importante de naciones, regiones y ciudades como el Reino Unido, Grecia, Bulgaria, Georgia, y patrono de muchos pueblos europeos, de órdenes de caballería,como la Orden de la Jarretera, los caballeros teutónicos, los templarios. y hasta de la caballería del ejército de Argentina.



Pero el próximo 23 de abril de 2015 tiene especial importancia para nosotros porque es el día que la presidenta de la Assemblea Nacional de Cataluña, Carmen Forcadell Lluis, natural de Cherta (Tarragona) y vecina de Sabadell, en un momento de euforia,señaló como el día inevitable en el que se iba a producir la independencia de Cataluña.




A esta señora a quien vemos en compañía de la presidenta de Omnium Cultural, doña Muriel  Casals Couturier, nacida en Toulouse, se le debe haber acabado la euforia de entonces porque ha anunciado que iba a abandonar la ANC.





miércoles, 15 de abril de 2015

Recuerdo de un 14 de abril

Yo no lo quito

Ayer  se cumplía el 84º aniversario de la proclamación de la Segunda República española. Gloriosa república contra la que se levantaron los anarquistas, socialistas y comunistas que fueron los que realmente acabaron con ella desde sus comienzos, aunque ahora se reivindica por esa izquierda que padecemos en esta triste España. Pero lo que no se suele recordar es que aquel día se proclamó también la República catalana. Una republica con la que había soñado aquel teniente coronel coronel golpista que se llamaba Francesc Maciá y que pocos años antes había intentado crear con el conocido golpe de Prats de Molló, del que alguna vez hemos hablado en este Alimoche.



Aquella república catalana, que Maciá inauguraba como presidente, se debía encuadrar dentro de una entonces inexistente Federación Ibérica.


El todavía gobierno provisional no contaba con que esto pudiera suceder, y sin pensarlo dos veces, envió a Barcelona a Nicolau d´Olver, a Fernando de los Rios y a Marcelino Domingo para exigir a Maciá que se volviera atrás y se conformase, aunque fuera solo momentáneamente, con presidir algo que se denominaría la Generalidad de Cataluña. O sea, que aquella naciente república catalana duró cuarenta y ocho horas.
Gassol,Maciá y Casanovas

Tres años más tarde se produciría otro intento de crear la República catalana en aquel 6 de octubre de 1934, y que duró diez horas cuando el militar masón Batet se enfrentó al masón Companys por encargo del masón Lerroux.

La verdad es que Maciá poco pudo gozar de su cargo como presidente de la Generalidad porque en 1933,curiosamente el dia de Navidad, falleció en Barcelona y le sustituyó Lluis Companys.

Y una de las cosas que, "pudicamente", ocultan los políticos, como tantos otros hechos históricos, es que Maciá, pese a pertenecer a la masonería y ser enemigo declarado de la Iglesia, murió cristianamente como más tarde lo harían también Batet y Companys.

El día 23 de diciembre de aquel año de 1933, el cardenal Vidal y Barraquer atendió a la petición de Macia de recibir el sacramento de la confesión; y el 24 por la tarde el obispo de Barcelona monseñor Irurita acudió, por encargo de Vidal y Barraquer, con 20 sacerdotes para recitar un responso.

El Gobierno de la Generalidad intervino prohibiendo que los sacerdotes fueran en procesión por la calle  desde la Plaza de San Justo por la calle de la Princesa hasta la "Casa dels Canonges" y les hizo entrar por la puerta trasera de la Plaza de la Piedad.

El día 25 de diciembre, a las 11 de la mañana fallecería Maciá poco tiempo después de que el prior Berenguer, que era el prior de la capilla de San Jorge, le diera la extremaución "in extremis". Maciá murió besando una cruz que le había llevado su hermana religiosa. A  continuación celebró una misa por el difunto en compañía de los parientes más próximos y algunos amigos.

Entierro civil de Maciá

Contrariando las últimas voluntades de Maciá y de su familia, el "Consell Excutiu" formado por Joan Casanovas y Miquel Santaló, ordenaron que se retirase el crucifijo del pecho de Maciá y le impusieron un entierro laico y civil, paseando al difunto por las calles de Barcelona sin la cruz ni plegarias públicas de sacerdotes.

Por otra parte, antes del entierro, los masones de Esquerra Republicana, impusieron un rito masónico consistente en extraerle el corazón y guardarlo en una urna. Durante la guerra civil, Tarradellas fué el encargado de enviar a un funcionario para recogerla y comunicó a la familia que, para evitar profanaciones, sería trasladado secretamente al panteón de  Collaso Gil.

Panteón de Collaso Gil

Cuarenta años mas tarde se pudo conocer que ese traslado jamás se había hecho, y el cuerpo de Maciá, incluida la urna con el corazón, seguían en la primera tumba. Durante el régimen de Franco nadie la había tocado; y  que  el corazón que Tarradellas había paseado por Europa no pertenecía a Maciá.

La Vanguardia del 10 de octubre de 1979 informó de la apertura de la tumba de Maciá, y de la entrega del corazón que Tarradellas había guardado durante 45 años, De  lo cual el diario barcelonés daba lo que se suele llamar "el informe oficial".



Este cartel puede constituir una visión de las dos repúblicas que se inauguraban aquel 14 de abril de 1931.







lunes, 13 de abril de 2015

La cosa esa del cambio

Yo no lo quito

La idea del cambio, el deseo de cambios, es algo que a los españoles nos divierte mucho. Ya cuando estudiábamos el bachillerato nos inculcaron la idea del "panta rei" (todo fluye) que se atríbuía a un filósofo presocrático llamado Heráclito de Efeso, que era este señor de la barba florida.

Lo que aquel señor nos explicaba es que la realidad que el mundo nos ofrece está sometida a una constante modificación. Y, según nos cuenta Platón, nos daba el ejemplo aquel de que nunca nos bañamos dos veces en el mismo rio, porque nada permanece

Y esta ilusión por el cambio la fomentaba el Partido Socialista Español en aquellos carteles de propaganda que se fijaban en la paredes cuando el PSOE fué legalizado (oficialmente) en el año 1977. Y declmos  "oficialmente legalizado" porque, al menos, bajo el franquismo y en la clandestinidad, estuvo tolerado. Y un ejemplo del aprovechamiento de la ilusión del cambio es ésta


Claro que el renaciente partido socialista necesitaba hacer un uso de su historia que le diera cierto Prestigio, y entonces a su eslógan le añadió aquello de los "cien años de honradez" aludiendo a su antecesor , que se llamaba Paulino Iglesias Posse, pero al que todos habían llamado Pablo, seguramente por aquello de que todo fluye.



Y es que el tal Paulino había sido el fundador del Partido Socialista Obrero Español, que introdujo en España con sus partidarios las primeras pancartas en las que se podía leer ¡Viva Rusia!, como puede verse en esta foto de la prensa madrileña del 1 de mayo de 1919 en la que se observa una manifestación contra la embajada de Francia con lanzamiento de piedras


En la Historia del Partido Socialista Obrero Español aparece quien va a ser su refundador. Un tal Felipe González Márquez, sevillano, que estudió en los Padres Claretianos de Sevilla y en 1966 se licenció en Derecho en esta Universidad. De sus años de estudiante es esta foto en la que aparecer el que se llamó "clan de la tortilla", formado por jóvenes antifranquistas  de comienzos de los años 60, y donde se ven algunos de los que formaron parte de su bufete de abogados laboralistas 


En 1962 Felipe González ingresó en el Partido socialista, que la policía conocía y toleraba para poder hacer uso de él contra el comunismo que, dirigido por Santiago Carrillo estaba incordiando al gobierno español. Por este motivo, cuando del 11 al 13 de septiembre de 1974 tuvo lugar el XXVI Congreso del Partido Socialista en Suresnes, el PSOE en el exilio tenia 1049 afiliados en Francia, Alemania, Mejico y Gran Bretaña, y en España 2548 afiliados.

Huelga decir que los socialistas españoles fueron dotados de documentos para que no fueran molestados por la policía de fronteras, porque el gobierno español, de acuerdo con lo establecido por Carrero Blanco, prefería tener en España un socialismo presidido por González que por Rodolfo Llopis. Y la única anécdota que ocurrió al regresar a Sevilla  es que el un comisario de policía de Sevilla, creyendo que realizaba una hazaña, detuvo a Felipe González y tuvo que soltarlo inmediatamente.


De aquel Congreso salió nombrado Felipe González Primer Secretario  y Alfonso Guerra Segundo Secretario. La verdad es que González tuvo también apoyos importantes de Willy Brandt y de Olof Palme.


Brandt, González, y Guerra.

Pero, como decía Heráclito, todo cambia. Y Felipe González es ahora el mejor amigo del millonario libanés Slim, hasta el punto de que se llegó a rumorear si terminarían siendo consuegros Pero esto no es más que un chisme.La hija de Slin se ha casado felizmente. Lo cierto es que son muy amigos. Como también lo es del rey de Marruecos.






Ahora se está dedicando a dar consejos a Pedro Sanchez.