viernes, 13 de noviembre de 2015

Historia oculta de Cataluña (2)

Yo no lo quito


Iniciada la guerra en Barcelona el 19 de julio de 1936, Companys se divorcia de su primera mujer, Mercedes Micó ,con la que se había casado en 1910, haciéndose ella cargo de los dos hijos; el mayor varón  con esquizofrenia y tuberculosis; se casa con Carmen Ballester y nombra Comisario de Orden Público a Andreu Reverter, un personaje al que se acusa de proxeneta incluso por su propia esposa, que se ofrecía generosamente para el disfrute del presidente.

Pero entretanto los partidarios de Estat Catalá a la vista de la protección con que los anarquistas se habían hecho con el mando en Cataluña, deciden "catalanizar" la Generalidad destruyendo a la cúpula anarquista, aunque sea llegando a eliminar al presidente Companys, si ello  fuera necesario. Es decir, organizan un complot para eliminar a Companys siquiera fuera del terreno político, poniendo al frente de la Generalidad a Joan Casanovas, que  en aquel momento era el presidente del Parlamento catalán, se encargaría de proclamar la república catalana y,una vez separados del resto de España, terminar con el conflicto entre los sublevados y el gobierno republicano. Para ello se busca el apoyo de Francia y el Reino Unido.

A todo esto, Reverter se aprovecha de su cargo para el saqueo de viviendas privadas, y se ve metido en un feo asunto de compra de armas en Francia por el que los anarquistas lo detienen y, sometido a interrogatorios y amenazas, éste confiesa lo que sabe del complot. Reberter es detenido, y poco después es sacado de la prisión del castillo de Montjuich diciéndole que lo van a llevar a Francia, y aparece su cadáver en una carretera a poca distancia de Calaf.

Inmediatamente, empieza una huida a Francia de muchos dirigentes de Estat Catalá, entre ellos el mismo Casanovas y también Torres Picart, que había sido nombrado sustituto de Dencás en la Presidencia de Estat Catalá, porque éste ya había huido en dirección a Italia.

Fracasado el intento, se procuró tapar el tema porque al mismo Companys no le interesaba que se divulgase porque ello no sería más que una prueba de las divisiones que existían en Cataluña.,y ello no haría más que mostrar que no se trataba de un conflicto contra España,sino la existencia de una guerra civil entre catalanes de derechas y de izquierdas, entre las propias izquierdas catalanas, entre el orden y la revolución., entre comunismo y anarquismo, y entre los mismos catalanistas.

Todo esto es lo que nos sugiere lo que en estos momentos nos está exhibiendo la actual política catalana. La Historia, decían los clásicos que es "magistra vitae". Pero se referían a la historia escrita por los historiadores, y no por los políticos, que es lo que ahora se está haciendo,


Victor Cucurull





martes, 10 de noviembre de 2015

Historia oculta de Cataluña

Yo no lo quito


En nuestro ejemplar del día 25 de octubre de este año tuvimos ocasión de escribir sobre la posición que adoptó el jefe de los escamots de Estat Catalá tras los sucesos del mes de octubre de 1934. Este partido lo había fundado Francesc Maciá y al fallecer éste y quedar Companys como Presidente de la Generalidad de Cataluña, se produjo la fusión de Estat Catalá con Esquerra Republicana. Pero Luis Companys estaba más cerca de los sindicalistas que de los independentistas,  y ésto se pudo ver claramente cuando Companys, que había actuado por la presión de los de Estat Catalá, (Badía, Dencás, Xammar) se rindió a las 10 horas de  haber proclamado la República catalana.

Tras el fracaso de la intentona, sabemos que Dencás se escapó a través de la alcantarilla de la Barceloneta, pero Badía en aquellos momentos no estaba presente en la Consejería de Gobernación, y se dirigió a Francia, donde pudo reunirse con otros fugados y proclamar la separación de Estat Catalá de la anterior coalición mientras Companys se encontraba preso en la cárcel de Puerto de Santa María.

Pero el 16 de febrero de 1936 gana las elecciones el Frente Popular, y Companys es puesto en libertad y se presenta en Barcelona para regresar a la Presidencia de la Generalidad.

Companys regresa de la cárcel.

Miquel Badía hace lo mismo y pronto tendrá que enfrentarse a Companys. Porque el Presidente tiene, además, un problema personal.  Y ese problema se llama Carmen Ballester Llasat, que era una militante de Esquerra Republiocana que se había divorciado de un tal Durán y había mantenido alguna relación con Badía, Y Companys también había mantenido una relación intima con esta militante de Esquerra hasta el punto de que, cuando ingresó en la cárcel, esta mujer había estado viviendo en casa de un tal Andreu Rebertés. Y por eso, al día siguiente de hacerse cargo de su despacho de Presidente de la Generalidad, lo nombró consejero de orden público, quizás atendiendo a una petición de Carmen Ballester.

 
Carmen Ballester

Sin embargo, el enfrentamiento Companys - Badía no iba a empezar porque a los dos meses de regresar Miguel Badia a Barcelona, el 28 de abril de 1936, iba a morir asesinado junto con su hermano José en la calle de Muntaner esquina a Consejo de Ciento. Los componentes del comando asesino fueron cuatro anarquistas, dos de ellos eran unos pistoleros argentinos y los otros dos españoles. Aquel asesinato produjo en Barcelona una enorme impresión.

Pero el Comisario de Orden Público, que era Escofet, hizo correr el rumor de que se trataba de un grupo de falangistas, y se produjo la detención de varios de ellos, que estuvieron unos días en la cárcel. Sin embargo, podemos ver que un diario vasco no daba mucha veracidad a esta información y
apuntaba a dirigentes de Esquerra


El diario barcelonés La Vanguardia informaba el dia 29 del entierro de los Badia, que fué multitudinario

Y en esta foto puede verse la presidencia del cortejo fúnebre, en la que no aparece el Presidente de la Generalidad
Pero no termina aquí esta historia porque en la misma página de La Vanguardia que hemos reproducido, aparece al pié de la tercera columna otra noticia titulada "UN ATENTADO" en la que se informa del asesinato del "Pep de la Criolla", dueño de un cabaret de baja estofa situado en el barrio chino, que fué asesinado por cuatro hombres que se dice que eran mozos de escuadra de paisano. Este hombre era confidente de la policía y muy amigo de Badía, de cuando éste era el jefe de los escamots. Era el ambiente precursor de la guerra civil.

Fracasada la sublevación militar en Barcelona, el dia 20  de julio de 1936, el poder estaba en la calle en mano de los anarquistas, cuyos dirigentes se presentaron a Companys aquel mismo dia 20 de julio encabezados por Durruti, Garcia Oliver, Abad de Santillan y Garcia Oliver. Y, al recibirlos, Companys les dijo:

"Habéis vencido y todo está en vuestro poder: si no me necesitáis o no me queréis como Presidente de Cataluña, decídmelo ahora que pasaré a ser un soldado más en la lucha contra el fascismo. Si, por el contrario, creéis que este puesto que solo muerto hubiera dejado ante el fascismo triunfante puedo con los hombres de mi partido, mi nombre y mi prestigio,ser útil en esta lucha que, si bien termina hoy en la ciudad, no sabemos cuando y como terminará en el resto de España podéis contar conmigo y con mi lealtad de hombre y de político que está convencido de que hoy muere un pasado de bochorno y que desea sinceramente que Cataluña marcha a la cabeza de los países más adelantados en materia social".

La ola de desmanes que siguió a la derrota militar en Barcelona (una de las primeas decisiones de los anarquistas fue abrir las puertas de la Cárcel Modelo dando lugar a un fuga de delincuentes comunes que pronto se dedicaron a robos y asesinatos) que fue necesario que aparecieran en las paredes de la ciudad carteles como éste indicando que "el pillaje deshonra el triunfo".



En honor a la verdad hay que decir también que algunos personajes que ocupaban puestos de responsabilidad en el gobierno de la Generalidad hicieron furtivamente lo que pudieron para amortiguar aquella ola de asesinatos que inundó la ciudad; pero los que mandaban en la calle eran los anarquistas, los socialistas, los comunistas, los trotskistas y los delincuentes comunes. Por este motivo, algunos miembros destacados de la Generalidad tuvieron que salir por la frontera francesa para salvar su vida. Unos voluntariamente y otros fueron camuflados para realizar imaginarias misiones en el extranjero, Uno de estos fué Federico Escofet Alsina, Comisario de Orden Público, que fué enviado a Francia para salvar su cabeza, con la supuesta misión de "comprar material de guerra" porque había permitido que salieran al extranjero algunos religiosos, habiendo recibido por este motivo amenazas de muerte.

El otro conocido personaje que tuvo que salir de Cataluña fué Manuel Carrasco Formiguera, católico catalanista educado en los jesuitas, que fué enviado a Bilbao como "representante del Gobierno de Cataluña en Euzkadi".

A todo ésto, los dirigentes de Estat Catalá, opuestos a Companys, pudieron darse cuenta de que aquel sueño de Francesc Maciá, de una república catalana, se había convertido en una república anarquista dispuesta a destruir a la burguesía catalana, y decidieron "catalanizar" la situación por medio de la fuerza, aun a costa de tener que acabar con la vida de Companys a quien hacían responsable de haber entregado el poder a los anarquistas.

En nuestro próximo número, si Dios quiere, seguiremos con esta historia.



jueves, 5 de noviembre de 2015

Divagaciones

Yo no lo quito


Cuenta la Historia que a un soldado de los Tercios a quien habian cogido en un primer hurto,, aplicándole el Fuero Viejo de Castilla, le condenaron a cortarle una oreja; y al saber la suerte que iba a correr, exclamó violentamemte: "¿Una oreja? ¡Pesi a tal! Más querría yo morir que sufrir tal afrenta".

Y lo dijo tan de corazón, que su capitán le añadió: "Concédase esa gracia a este soldado tan deseoso de honra".

 Y no tuvo que andar por el mundo avergonzado.



La mayoría de los pensadores suele identificar el honor con la dignidad. Menéndez y Pelayo decía que,en su noción más general, el honor no es otra cosa que el sentimiento de la dignidad personal en el propio individuo. El sentimiento de su propia grandeza.

Desde un punto de vista cristiano parece, a primera vista, que este concepto del honor no se compagina con la humildad que se deriva de la consideración de nuestra pequeñez ante la infinita grandeza del Creador. Sin embargo, por frágiles y engañosas que puedan ser nuestras grandezas, no por ello dejan menos de ser un reflejo y sombra de la grandeza eterna. Así, considerado, el honor representa un plano intermedio en el que convergen los valores temporales y los eternos de una sociedad.

Este era el concepto del honor que inspiró a los ejércitos españoles durante el siglo XVI y buena parte del XVII, cuando eran el más poderoso de la tierra. En los oficiales y soldados de los Tercios era el sentimiento del honor un fundamento más importante que la disciplina. Con cierta frecuencia se daban motines, pero rara vez actos de cobardía. "Por la honra pon la vida, y pon las dos, honra y vida,por Dios", era un conocido proverbio militar de la época.

Esta idea del honor está reñida, por lo que tiene de convicción de la propia grandeza, con la mediocridad que predomina en la sociedad actual, tan sobrada de racionalismo y tan ausente de racionalidad. Por eso, cuando vemos que se hace más elogio de la habilidad que de la virtud, de la utilidad que del bien, y que esgrimiendo el derecho positivo se niega el derecho natural, proclamando que estamos construyendo una nueva escala de valores más acorde con las necesidades del momento actual, comprendemos las razones que existen para relegar al rincón de los trastos viejos ese concepto del honor como algo que que no nos sirve dentro del conjunto de "valores" hacia los que se encamina el mundo moderno.

Nuestro ejército, que fué el primer ejército nacional de la Edad Moderna, era considerado una escuela de honor en la  que los tránsfugas y los parias podían ganar de nuevo la consideración social, y pasó a constituir un ejemplo para el resto de las naciones. El último de los menesterosos podía alcanzar honores, y el más poderoso de los aristócratas podía perderlos con la rapidez de un rayo. Lo mismo  que el honor se convierte en ignominia y el oprobio de este mundo en gloria eterna. Y precisamente en este azar de honores y derrotas se veía su valor educativo, confortador, rehabilitador ante Dios y ante los hombres.

En este retrato, pintado por El Greco, aparece el Maestre de Campo del Tercio Viejo de Lombardia, Julian Romero protegido por San Julián.