lunes, 3 de agosto de 2009

Los mitos del nacionalismo vasco

A mediados del Siglo XVIII,un abate vasco francés que se llamaba Diharce de Bidassouet, llegó a afirmar que el euskera era la lengua del Creador a quien, si no llega a hacer vasco, al menos le hace vascófono. Por otra parte, otro abate Perecheguy, afirmó que el euskera es el idioma anterior a la Torre de Babel, y para no ser menos el cura de Sare, Dominique Laherjuzan, afirmaba que el vasco prueba la divinidad del Génesis. No sabemos cómo, pero lo prueba.


Semejantes afirmaciones dieron lugar, hace años, a que nuestro colega JF redactor de "El Implacable" y que, por otra parte, es un artista, dibujara esta viñeta, famosa como tantas otras de las suyas. Y nos place mucho utilizarla, ya que tenemos permiso para ello.

Tan curiosas teorias histórico-teológicas surgieron cuando estos abates, naturales del Pais Vascofrancés intentaron investigar la desconocida Historia de un grupo humano hasta entonces carente de literatura propia y por tanto, de Historia.

Y ese afán por descifrar el enigmático pasado del puebo euskaldún y de su lengua nunca escrita comenzó a finales del Siglo XVII principios del XVIII, y por ello el vasquista Esteban Calle Iturrino afirmó que los vascos apenas tuvieron Historia hasta los siglos X y XI de nuestra Era.

El hecho de que los primeros defensores de estas teorias fueran abates vascofranceses debíó ser porque los sacerdotes eran por aquellos años, la gente "más leida y sabida" entre los mortales y quizás la más dispuesta a la investigación histórica

Con ello empezaba una curiosa versión teológica de los orígenes del pueblo vasco muy curiosa pero apoyada por una gran parte del clero vasco. Así, cuando el sacerdote Erroa hace del euskera la lengua del Paraiso Terrenal, esta teoría la respalda nada menos el Capítulo de la Catedral de Pamplona. Pero no hace falta ir tan lejos porque, en fecha tan próxima como 1910, otro sacerdote, José Garcia Otegui y Aramburu, la relanza en Zaragoza en una obra que lleva el prolijo título de: "En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén. Gloriosísimo descubrimiento, Reconocimiento y Demostración de la Lengua Paradisíaca en el Vascuence. Obra dedicada por su inventor y autor el presbítero D. José Garcia Otegui y Aramburu a Su Augusta discípula de la misma lengua Doña Maria Cristina de Apsburgo, Reina Madre y ex- Regente de España".

Esto nos indica que Doña Maria Cristina de Habsburgo, ilustre y católica ex-Regente de España tuvo interés en conocer la lengua vasca, aunque no sabemos qué pudo pensar al leer el título de esta obra.

Pues bien, de estas historias está llena la mente de muchos vascos. Y decimos de muchos porque para otros las cosas son bien distintas, ya que debemos distinguir entre las teorias "clericales", que hacen a los vascos descendientes de Túbal, nieto de Noé, y las "anticlericales", nacidas de la mente de otro vascofrancés Augustin Chaho, agnóstico, anticlerical rabioso y socialista, que es citado con fervor en la literatura de ETA.


Esta es una imagen romántica de Augustin Chaho, suletino, periodista y escritor autor de la teoría de la Atlántida Vasca. Imagen que debió hacer las delicias de Sabin Arana por su brillante apostura y gallardía, tan distinta de los pobres maquetos que más bien parecemos unos chimpancés vestidos de persona. Nació en 1810 en Tardets y murió en Bayona en 1858.

Al mito de Túbal sigue ahora el mito de Aitor.

"En el recodo del Golfo de Gascuña, el Atlantico ha depositado un sedimento misterioso; el pueblo vasco". Esto es lo que escribe otro francés Férrere. Pero, ¿de donde sale ese sedimento?. Pues sale del un continente hundido que es La Atlántida. Y con él nace Aitor, el noble padre de la prole vasca, que empieza siendo padre de siete hijos, que son las siete provincias vascas. Un mito que es anterior a Sabino Arana, pero al que se aferran los vascos con tanto entusiasmo como los del mito de Túbal. Una de sus defensores más conocidos ha sido Federico Krütwig Sagredo, hijo de alemán y de vasca de origen italiano.

Federico Krütwig, fallecido hace once años, aprendió el euskera por su cuenta, y en 1943 ingresó en la Academia de la Lengua Vasca. No. No se incomoden. Fué exactamente en el año 1943 , bajo la opresión franquista, que "fusilaba a los que hablaban vasco", como le oí decir a una estúpida por TV, cuando Federico Krütwig ingresó en la Academia de la Lengua Vasca, y donde permaneció hasta 1952, año en que tuvo que marcharse a Francia por cuestiones políticas. Luego regresó a Vitoria en 1975.

Y podríamos seguir diciendo muchas cosas más, pero no queremos ser pesados. El caso es que con esta tropa hay que tratar. Para darse cuenta de lo que es esta gente, está apareciendo ahora mucha gente con el nombre de Aitor que, lógicamente, no existe en el santoral cristiano. Sin embargo, los que llevan este nombre celebran su onomástica el dia 28 de febrero.

¡Toma castaña!

jueves, 30 de julio de 2009

Pintadas


A veces me pregunto qué es lo que podrá ocurrir cuando lleguemos al fondo del pozo en que nos está metiendo Zapatero. Si hacemos caso a la Historia , lo más probable que ocurra es que empiecen a arder las iglesias, porque en este pais donde se dijo que cuando no íbamos detrás de los curas con un cirio, lo hacíamos con una escopeta, casi siempre los problemas sociales han terminado incendiando las iglesias.

Ahora estamos en el año 2009. O sea, que se cumplen los 100 años de la Semana Trágica de Barcelona. Los historiadores dicen que aquello se produjo porque el gobierno llamó a filas a los reservistas para ir a defender Melilla. Puede que sea verdad, pero el resultado de aquello fué que se empezaron a quemar iglesias, destrozar imágenes sagradas, y hasta desenterrar las momias de algunas monjas de algún monasterio. Hasta un bestia que, por cierto, fué fusilado lo mismo que Ferrer y Guardia, llegó a bailar ante el público agarrado a una de aquellas momias.


Hecho tan notable en la historia de la ciudadanía barcelonesa no podía pasar desapercibido al cumplirse su centenario. y ya en varias iglesias de Barcelona han aparecido pìntadas como ésta




Que sirve para recordarnos que aquello de 1909 están dispuestos a repetirlo siempre que haga falta.

Y como estamos a punto de entrar en agosto, y la noticia del día ha sido la bomba con la que han asesinado a dos jóvenes Guardias Civiles, pedimos al Señor que los acoja en su seno y les conceda todo aquello que se pueda conceder a quien muere cumpliendo sus deberes, y a sus familiares el consuelo que bien necesitan.


Por cierto, también se van a cumplir l0s 73 años de quel famoso desembarco mallorquin en las cercanias de Manacor, ciudad que podrían haber tomado sin problemas si no hubieran perdido tiempo saqueando Porto Cristo. Porque el arte del saqueo era lo de aquella gente conocía bien. Y como va a inaugurarse pronto el nuevo Museo del Ejército, les recomendamos que exhiban estas imágenes de las fuerzas expedicionarias que iban a apoderarse de Mallorca.

Al fondo se puede ver el casco de la motonave que les iba a transportar a Mallorca, y en primer plano pùede admirarse la marcialidad y gallardía que manifiestan estos defensores de la libertad y la democracia




que, antes de desembarcar en Mallorca, descansan en Mahón y se hacen esta foto para la Historia, que nos gustaría mucho ver expuesta en el futuro Museo del Ejército.

¡Jo! ¡Qué pais..!

La providencia divina

Con la venia, voy a contar una anécdota que tuve ocasión de vivir hace cosa de cuarenta años. En aquella ocasión tuve que ir a la isla de Tenerife para hacer entrega de unos instrumentos de precisión para analizar los espectros de las estrellas al Observatorio del Teide.
Me recibió un sacerdote jesuita que había nacido en Igualada. No digo su nombre, pero es posible que alguien lo reconozca por los datos que ofrezco. Además, ignoro si todavía vive, y me alegraré mucho si es así y el Señor le haya concedido una vejez tranquila. Aquel sacerdote era profesor de Mecánica de la Universidad de La Laguna y astrónomo del Observatorio del Teide. Con el paso de los años pude enterarme de que lo habian destinado al Observatorio de Castelgandolfo, que ahora dirige un sacerdote más joven.

Siendo él un sacerdote catalán y quien esto escribe un miserable pecador catalán, inevitablemente la conversación terminó comentando la triste situación del seminario de Barcelona, que estaba poco menos que para el desguace. Y, como he dicho, ésto ocurría hace cuarenta años.
Después de oir mi explicación, aquel sacerdote me dijo:"Esto no es más que una muestra de la providencia divina. Porque con los profesores de teología que tiene ese Seminario, lo mejor que puede ocurrir es que no tenga alumnos".
Y esto es lo que ocurre. Y conozco a varios jóvenes que, siendo de Barcelona, se han dirigido a otros seminarios para estudiar su carrera.
Pues bien, para conocimiento y satisfacción de todos los católicos de verdad, la Divina Providencia sigue alerta.
O sea, LAUS DEO.