sábado, 8 de marzo de 2014

Las "deudas históricas"

Yo no lo quito


Los que llevamos muchos años peinando canas no podemos menos que sorprendernos ante un concepto que ha aparecido en los últimos años en el lenguaje político español, que es el de la llamada deuda histórica. Y, mira por donde, cada español esgrime, o se cree con derecho a esgrimir, sus derechos a esa deuda. 

Por ejemplo; sabemos que cuando se produjo la invasión romana, éstos se aprovecharon de unas minas de oro situadas cerca de León, conocidas como "Las Medulas", y se llevaron toneladas de oro hispánico removiendo aquellas tierras. Pero a nadie se le ha ocurrido pedir al gobierno italiano que nos devuelva ese oro salido de las entrañas de esta piel que antes era de toro, aunque ahora parezca más de conejo con mixomatosis. Y como los romanos no tenian un pelo de tontos, para protegerlas instalaron en la ciudad que ahora llamamos León, el campamento de una de sus legiones, la "Legio VII Gemina" que es la que, justamente, da el nombre a la ciudad de León.

¿Y los fenicios? Estos habian llegado antes que los romanos, y Estrabón nos cuenta que la misteriosa Tartessos estaba llena de ricos minerales y situada en el sur de España cerca de un rio de "fuentes argentíferas". También Herodoto nos habla de un rey que gobernaba una comunidad que florecía en el Bajo Betis a fines de la Edad de Bronce porque su riqueza llegaba de un rio que procedía "de las motañas de plata" y arrastraba gran cantidad de minerales preciosos y no férrosos, como el estaño, el cobre, oro y plata.

Por cierto que ahora nadie sabe como reclamar la deuda histórica de los fenicios.

Por eso, cuando los cartagineses llegaron a España ya tenian noticias de que en España, no solo había oro y estaño en Sierra Morena Y como el comercio era la base de su riqueza, se aprovecharon de los españoles sacando partido de sus descubrimientos. Hasta el punto de que Anibal había llegado a Salamanca y a punto estuvo de conocer las Medulas.


Pero lo que ahora nos tiene preocupados es lo que está ocurriendo en Córdoba donde el rojerío reclama la propiedad de la Mezquita-Catedral, construida sobre los restos de una antigua Iglesia. y que se construyó entre los siglos VII y X bajo el emirato Omeya de El Andalus. Esta Iglesia ha sido propiedad de la Iglesia desde hace ahora mil años, y pasaría a ser propiedad de la Junta de Andalucía. O sea, del pueblo. Con este fin se ha creado una asociación que recoge firmas para enviar a la Unesco  solicitando su apoyo. Huelga decir que entre esas firmas está la de Antonio Gala.

Pues ya que hablamos de Córdoba, a este Asno le viene a la memoria si Cataluña también tiene una deuda histórica con Córdoba, porque en el año 1010 el Conde Ramón Borrell III hizo que sus tropas, que ayudaban al caudillo Suleiman, penetrase en córdoba y sus mesnadas saquearon la ciudad que en aquellos momentos era la más culta de Europa, y el Califato cordobés estaba desapareciendo bajo el empuje de los almorávides..

Habrá que recordárselo al presidente Artur Más. Aunque ya la está pagando en cierto modo, cuando propone que todos los norteafricanos tengan nacionalidad catalana siempre que conozcan la lengua de Pompeu Fabra. Y en Cataluña ya hay unos cientos de miles que son los llamados "nous catalans" (nuevos catalanes), que son una bendición para el fituro. Pero quedan aún los descendientes de los moriscos expulsados en tiempo de Felipe III, que ahora quieren tener los mismos derechos que los sefardíes. Están en el momento más adecuado

.




jueves, 6 de marzo de 2014

El Tricentenario y otras cosas

Yo no lo quito


1.-Las celebraciones del tricentenario.

A partir de ahora las panaderias catalanas, siempre dispuestas a satisfacer las necesidades alimenticias y espirituales de sus clientes, podrán dispensarles  un "nuevo" tipo de pan. Una especie de "pan patriótico" que se venderá con el nombre de "pan del tricentenario" o, para ser más exactos, "pa del tricentenari"



Tan fausta noticia nos llena de alegría; y por este motivo nos es grato ofrecer a quí a nuestros lectores una muestra de los "goigs del tricentenari", que nos traen a la memoria los elogios que los catalanes de 1714 dedicaban a su Rey Carlos III que para muchos de hoy fué el Rey de Cataluña y de España, como antes otros  antecesores suyos habian sido reyes de Cataluña y Aragón.



Con la reproducción de estos ejemplares El Alimoche se une a las fiestas que se van a celebrar el próximo 11 de septiembre de 2014. Que no solo de pan vive el hombre.


2.- La flota del Mar Negro.

La noticia que más se prodiga en la prensa es, y con mucha razón, la que se  refiere a Crimea donde los rusos están dispuestos a defender su Flota del Mar Negro. Y las últimas noticias que nos han llegado a esta redacción nos indican que, de momento, los disparos entre los dos ejércitos más poderosos de Europa han sidoi solamente " de aviso" Es decir, disparos al aire. Lo que nos tranquiliza bastante.



Aquí tenemos a un marinero de la "Chernomoskoi Flot", que en cristiano quiere decir Flota del Mar Negro. Y no nos hace ninguna gracia pensarque esta jovencita pueda ser víctima de la política de los "grandes". Sobre todo de aquellos a quienes les estorba la existencia de esta flota, con la que sale al Mediterráneo la nación rusa.

Pero tampoco  termina ahí la cosa, porque, por otra parte, tenemos frente a ella a soldados ucranianos que no debemos ignorar . Y la angustia nos aumenta al pensar que frente a este marinero ruso va a tener que jugarse la vida este otro soldado del ejército ucraniano, que tampoco hay que olvidar. Es una vergüenza que cosas así puedan ocurrir a estas alturas de la Historia.



El Mediterráneo sigue siendo el mar donde se desarrollan los mayores enfrentamientos de la Historia de Occidente. Solo hubo una excepción, que fué el Siglo XVII cuando este protagonismo lo ocupó el Mar del Norte, cuando Holanda tenía la flota más importante de la época, y España la segunda. Además, Amsterdam se iba construyendo sobre barriles de arenques que iba distribuyendo por una Europa hambrienta.

Hasta los soldados de los Tercios españoles tenian que comer arenques. Por eso cuando disponian de vino para remojarse el gaznate podian rezar antes de empezar a beber:

"Sangre de Cristo,
tiempo ha que no os he visto.
Mas ahora que os veo,
"Gloria in excelsis Deo".

 Lo que ocurre ahora es que la flota del Mar Negro es un obstáculo a la política de los EEUU. Y aprovechan el patriotismo ucraniano para fastidiar a los rusos.

Que Dios nos perdone por mal pensados. Y para que nos perdonen nuestros lectores les traemos aquí esta imagen de una compañía de soldados ucranianos a los que deseamos que no tengan que entrar en guerra.







martes, 4 de marzo de 2014

Ucrania y Rusia

Yo no lo quito


Estos dias los periódicos, las radios y las televisiones no hacen más que darnos noticias de un posible enfrentamiento entre Rusia y Ucrania que, por cierto, son en estos momentos los ejércitos más poderosos de Europa. No vamos a discutir aquí  lo que realmente existe detrás de este escenario que se nos ofrece porque no tenemos noticia de lo que de verdad está provocando esta situación. Pero ello nos lleva a recordar muchas cosas de las que hemos aprendido durante nuestra época de estudiantes.

Porque para nosotros Rusia era aquella parte del mapa de Europa que empieza en el Báltico para terminar en los Urales, si descontamos la Rusia siberiana que nos lleva hasta Vladivostok. Pero lo que no debemos olvidar que esa inmensa nación que en algunos casos se ha llegado a denominar con mucha razón "el Imperio Ruso" nació en el siglo XVIII bajo el cetro (mejor podríamos decir "la estaca") de Pedro el Grande, el primero de la dinastía de los Romanov. Hasta entonces Rusia no era más que un conglomerado de principados que llevaron siglos amenazados y amargados por la "Horda de Oro", que es el nombre que se daba a los invasores tártaros.

De los orígenes de esa nacion rusa sabemos poco o nada, porque los eslavos de Oriente no conocian la escritura, que es lo que nos ha servido para conocer nuestro mundo antiguo. Sólo en el Siglo X, dos sacerdotes griegos que se llamaban Cirilo y Metodio, hijos de un culto militar griego y de una madre búlgara fueron llamados por el Principe de Moldavia Radomir I para que educase en la religión cristiana a sus súbditos


El obispo Cirilo y el fraile Metodio decidieron inventar un alfabeto que pudiera adaptarse a la pronunciación búlgara y crearon una mezcla de letras de origen griego, hebreo y copto que es el antecesor de lo que hoy llamamos "alfabeto cirílico", aunque éste es más moderno y es el que se utiliza ahora para escribir en ruso. El que crearon es el llamado "glagolítico" en el que existen documentos muy antiguos.

Por ellos sabemos de la existencia de los principados de Novgorod y de Kiev en  los origenes de la Historia de Rusia. En el siglo XIII el principe conocido como Alejandro Nevski a quien se considera como un santo en la religión ortodoxa, derrotó a los suecos en en rio Neva a orillas de lago Peipus, y por eso le denominaron "Nevski". Sus hazañas dieron lugar a una famosa película del gran director Eisenstein.


En el siglo XIV aparece el príncipe de Moscú Dimitri Ivanovich, que derrotó a los mongoles en la batalla de Kulikovo, a orillas del rio Don. Batalla que fué muy importante, no por las bajas de los mongoles. sino porque enseñó a los rusos que podían ser capaces de derrotarles. En aquel momento los principes rusos aprendieron a estar unidos. Por eso Dimitri pasó a ser denominado Dimitri Donskoi (Dimitri el del Don)
.

En Ucrania hubo un poeta llamado Tarás Schevchenko que vivió a mediadios del siglo XIX y que fué uno de los impulsores más grandes de la libertad de los ucranianos en una tierra donde se hablaba más el ruso que el idioma local.Y, por supuesto, bajo la dominación soviética el idioma oficial era el ruso.

A esto se une que, aunque la mayoría de los ucranianos es de religión ortodoxa rusa, uno de cuyos principales centros fué Kiev, hay también un porcentaje de ucranianos católicos (uniatas) que obedecen al papa de Roma, y también judios y hasta musulmanes.Los católicos son, por supuesto, de origen polaco o húngaro.

Pues a ver quien arregla esto.