miércoles, 23 de octubre de 2013

Cayo Lara

Yo no lo quito

El de Argamasilla no debe estar muy fuerte en Historia. Pero esto es lo que les ocurre a la mayoría de nuestros políticos, y no hay que escandalizarse por ello. Y ahora, para ganar votos en Cataluña, dicen que va a enarbolar la bandera de la "República Federal", que una cosa que aquí nadie sabe lo que es, pero que llena de entusiasmo a muchos catalanes. Y si observamos las manifestacioinbes que este tipo organiza, van siempre acompañadas de banderas tricolor, que fueron las de la Segunda República Española que, dicho sea de paso, nunca fué federal. Pero "como todo es bueno para el convento", aquí lo tenemos



Durante la Segunda República (1931-1939) sólo hubo dos intentos de proclamación de una república federal. La primera fué el dia 14 de abril de 1931 en que Francesc Maciá se hizo cargo de la presidencia de la Generalidad , en la que declaró "la República Catalana" dentro de un  inexistente estado federal ibérico, como puede leerse en esta panfleto




En cuanto el primer gobierno provisional de la República se enteró de lo que había hecho Maciá en Barcelona, envió a Marcelino Domingo, Fernando de los Rios y Nicolau d´Olver para covencerle de que la nueva república no era federal, y fué Fernando de Los Rios quien le animó a nombrar la "Generalidad de Cataluña", quizás recordando aquella denominación antigua de la "Diputació del General"

Tres años más tarde, el 6 de octubre de 1934 el sucesor de Maciá como Presidente de la Generalidad, quiso volver a instalar la República catalana y aquello se acabó en menos de veinticuatro horas.




La bandera tricolor,  que era la del partido republicano, sí que se convirtió en bandera nacional española durante la Segunda República, pero nunca en la primera que conservó en la bandera los colores rojo y gualda. Porque si de federalismo hablamos, la bandera de los cantonales era, como decía un telegrama de Cartagena, "la bandera del Imperio Otomano". Es decir, la roja. En cuanto al Himno nacional se utilizaron indistintamente la "marcha granadera", que es el himno actual, y el himno de Riego. La bandera de la primera República fué ésta.en la que el escudo se simplifica y carece de corona real porque ya no éramos una monarquía.


La constitución de la Segunda República estableció que la bandera nacional era la tricolor. Es decir, la que había sido del Partido Republicano; roja, amarilla y morada, pero el escudo estaba adornado con una corona mural. Este era el escudo

Es evidente que si no teníamos Rey, porque la Monarquía desapareció el 14 de abril de 1931, la corona estaría de más. Sin embargo, se adoptó un nuevo tipo de corona; la corona mural. ¿Por qué motivo? Pues eso es un misterio.

Porque la corona mural había sido un tipo de corona que se otorgaba a las legiones de Roma. Había tres coronas distintas; la naval, que se otorgaba al primer legionario que abordaba una nave; la mural que se otorgaba al primer legionario que escalaba una muralla, y la obsidional que se otorgaba a aquellas unidades que habian levantado el cerco de una unidad asediada.

Del color morado se dijeron muchas cosas; entre otras, que era el color de Castilla, lo que no es cierto, porque el color del pendón de Castilla es el carmesí. En cambio, el morado era el color del Pendón Real desde el reinado de Isabel II. Y por este motivo el estandarte de las unidades de Artillería era de color morado, porque era el "Real Cuerpo de Artillería", o sea, la "ultima ratio regum". Lo mismo que las unidades de Ingenieros.

En cuanto al Himno Nacional, la Segunda República carecía de él oficialmente porque la Constitución no menciona nada sobre el Himno de Riego, que es el que se tocaba en determinados actos. Sobre ésto, aclararemos que, como la Primera República terminó en 1875 y la Segunda comenzó en 1931, habian transcurrido 56 años entre ambas, y nadie sabía lo que era el Himno de Riego, Por eso hay que hacer constar que, al proclamarse esta República, este Asno recuerda perfectamente que las radios tocaban   la Marsellesa, que es el Himno Nacional Francés. Hasta que a la gente se le enseñó cual era la música del Himno, que, como decimos, carecía de cartacter oficial. Pero pronto se aprendió la música, aunque no la letra que habia sido escrita por el Teniente Coronel Evaristo San Miguel, que era compañero de Rafael de Riego cuando se sublevó en Cabezas de San Juan.

De todos modos, como las radios ponían de vez en cuando esta música, en el extranjero se consideraba que éste era el himno nacional español, lo que dió lugar a algunos incidentes que vamos a relatar.

En Alemania, en el año 1941 se recibió entusiásticamente a la famosa Escuadrilla Azul, que mandaba Salas Larrazábal para combatir en Rusia, y en el aeródromo de Tempelhof se le rindieron honores militares, interpretando la banda de música el Himno de Riego. Y el director de la banda fué arrestado por haber cometido este error.

En el año 1951, cuenta en sus memorias Ernesto Che Guevara que las autoridades religiosas de Cuzco decidieron agradecer a Franco una subvención para reconstruir el templo de Santo Domingo, que había sido dañado por un terremoto de esos que son habituales en Perú. Y una banda tocó el himno de Riego.

En el año 2003, en Melbourne, el dia 26 de noviembre, cuando iba a empezar un partido de tenis de la Copa Davis entre España y Australia, empezaron a sonar los primeros acordes del Himno de Riego. Tras la protesta del Secretario  de Deportes español, se disculparon porque era la música que estaba grabada en un disco compacto algo viejo




Pero lo que a este Asno le hizo más gracia es lo que cuenta el escritor Cecil Eby en su libro titulado: "Between the bullet and the lie" (Entre la bala y la mentira) donde cuenta la llegada de un grupo de voluntarios americanos a la estación del Norte de Barcelona donde les recibió una banda de música que, después de tocar el himno de las barras y estrellas, atacó el himno de Riego, Los norteamericanos se echaron a reir porque la melodía era casi idéntica a la de una canción americana muy conocida en los Estados Unidos, que empezaba diciendo:

"Here Comes Barnum and Bailey.
The Circus is Coming to Town."

O sea, "Aqui están Barnum y Bailey. El circo llega al pueblo". Los americanos la tararearon y la cantaron subrayando lo de Barnum y Bailey. Cuando la banda dejó de tocar, la multitud se adelantó a felicitar a los norteamericanos, únicos entre los voluntarios internacionales que parecían conocer la letra de su himno nacional.



martes, 22 de octubre de 2013

De otras mujeres

Yo no lo quito

1.- Luis Lopez Guerra.

Es un personaje poco conocido por la gente que no está metida en la justicia  en la política, pero en estos momentos es uno de los diez y seis juristas que forman el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos, que tiene su sede en Estrasburgo y que se ha cargado la llamada Doctrina Parot por unanimidad. O sea, que también él ha sido de los que han votado en contra de lo que hace siete años estableció la Judicatura española, el Tribunal Supremo.


En esta foto aparece vestido de etiqueta, y llevando el collar de la Orden de San Raimundo de Penyafort, que es una orden creada el dia 23 de febrero de 1944 y que fué nombrado Patron de los juristas españoles, siendo Ministro de Justicia el catalán don Eduardo Aunós, si la memoria no nos falla. O sea, que es una condecoración franquista que ostentan con orgullo los juristas lo mismo si pertenecen a Jueces para la Democracia, como si se les considera de la derechona o del Opus Dei. Vivir para creer, sobre todo ahora cuando se están haciendo tantos  esfuerzos para eliminar de la Historia los "cuarenta años sangrientos" de Franco. Pero ninguno deja de fotografiarse sin  colgarse la cruz del Santo Patrono. Condecoración que se concede "in jure merita".

Este hombre nació en León el 11 de noviembre de 1947 y es un jurista polifacético porque es Licenciado en Derecho y en Ciencias políticas por la Universidad Complutense, Doctor en Derecho por la misma Universidad, catedrático de Derecho constitucional en la Universidad Carlos III y ahora magistrado del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Ha sido también vocal de la Junta Electoral Central y vicepresidente del Consejo General del Poder Judicial entre 1996 y 2001. En las elecciones autonómicas de 2003 fué elegido diputado en las listas del PSOE para la Asamblea de Madrid. Después del tristemente famoso11-M, al ganar las elecciones el PSOE con Zapatero Presidente, fué nombrado Secretario de Estado de Justicia, cuyo cargo ocupó hasta 2007 al ser elegido magistrado del Tribunal Europeo de los Derechos Humanos por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa.

 En estos momentos vuelve a sonar su nombre porque este Tribunal Europeo ha decidido echar por tierra la famosa Ley Parot que se ha estado aplicando en los últimos años, y es justo decir que la votación de los dieciseis magistrados y magistradas ha sido unánime. O sea, que no puede decirse que ha sido por culpa suya esta decisión del Tribunal que tanto se preocupa por los delincuentes y tan poco por las víctimas.

En este caso, han sido los abogados de la etarra Ines del Rio Prada, los que se han estado moviendo a favor de esta asesina que estaba en la cárcel por haber pertenecido al sanguinario comando Madrid, y tener sobre su conciencia lo suficiente para que se le hubiera condenado a más de 3000 años de cárcel.




Fué colaboradora de terroristas como Ignacio de Juana Chaos, Antonio Troitiño, José Manuel Soares Gamboa, y Belén González Peñalba durante los años ochenta.

A pesar de los 3000 años de pena que se le habian impuesto, entre las redenciones por estudio y trabajos penales, debía haber sido excarcelada en el año 2008, y la justicia lo retrasó aplicándole la doctrina Parot, hasta 2017. Y fué entonces cuando la etarra presentó su demanda a través de unos abogados ingleses pagados por el ilegalizado brazo político de ETA, como reconoció públicamente el actual presidente de Sortu, Asier Arraiz.

D e todo lo que ha ocurrido en las últimas horas, lo más sorprendente ha sido la rapidez con que la  Justicia Española ha aceptado el decreto del Tribunal de Estrasburgo, a menos de 24 horas de conocerse el resultado de la votación. Para que luego digan que la justicia es lenta




En vista de lo cual, lo mejor que podemos hacer es rezar, y que el dominico barcelonés Raimundo de Penyafort nos valga. Porque si lo de ahora afecta solamente a Ines del Rio, hay otros 60 terroristas esperando que les toque a ellos.





lunes, 21 de octubre de 2013

Sacerdotes

Yo no lo quito



1,- Misioneros.

Si ayer hablábamos de mujeres. hoy vamos a hablar de sacerdotes, porque a nosotros nos interesa mucho este tema, ya que vivimos en esta curiosa parte de España cuya toponimia ofrece más santos y santas que cualquier otra región española. En alguna ocasión hemos hablado de los cambios que se introdujeron en la toponimia catalana durante la guerra civil en unos años en que se asesinó a muchos sacerdotes, monjas y frailes de las distintas parroquias y conventos catalanes, que eran muchos.

Pero como ocurre que el número de lectores está aumentando de una forma que este Asno nunca pensó que podría suceder, ofrecemos a nuestros lectores más modernos esta lista que, por supuesto no se refiere a todos los cambios de nombre de los pueblos, sino a unos cuantos más conocidos. La lista es ésta:


Nosotros animamos a quienes sueñan con volver a aquellos felices tiempos que recuperen la toponimia de nuestros pueblos en recuerdo de la memoria histórica y en añoranza de aquellos años gloriosos.

Además, en relativamente pocos años, Cataluña se ha convertido en tierra de misión porque la rebeldía de una gran parte del clero no acepta la catolicidad de la Iglesia, y ha conseguido vaciar las iglesias hasta el punto de que algunas de las reconstruidas en la postguerra, que fueron casi todas, podrían desaparecer y nadie se daría cuenta.

Para no desanimar a nuestros lectores, también les podemos informar que empiezan a aparecer en nuestras parroquias sacerdotes jóvenes, humildes servidores de Dios, que están realizando una misión verdaderamente notable, y lo único que podemos decir es que, aunque son pocos, su cosecha está aumentando. Y, además, aunque son catalanes, se van a seminarios como el de Toledo y regresan hechos unos verdaderos ejemplares para el futuro de esta región. Y muchos inmigrantes castellanoparlantes, que habian dejado de asistir a los actos de la parroquia cuando solo se oficiaban en catalán, ahora han regresado a la parroquia porque tienen misas en castellano y en catalán. Y este Asno conoce a algunos castellanoparlantes que asisten también a las misas en catalán porque saben que el oficiante también les podrá atender en castellano, si lo desean. Digamos, que se han "reconciliado" con la iglesia catalana cuando esta iglesia es católica de verdad.

Todo esto viene a cuento de que hoy aparece la noticia de que hay  cerca de 13.000 misioneros españoles repartidos por el mundo. Estos podrian ser 969 misioneros en Perú, 968 en Venezuela,666 en Argentina si nos referimos al continente americano.

En Africa, en la R.D. del Congo hay 169, en Guinea Ecuatorial,130, en Mozambique 125 y en Camerún 121. En Asia son 156 en Japón, 119 en Filipinas, 116 en la India

En la Europa Oriental tenemos 19 misioneros en Rusia, 11 en Ucrania,y 10 en Rumanía; En Oceanía el mayor número es en Australia con 19, y en Nueva Guinea  con 3.

A estos hay que añadir los misioneros españoles en paises donde la iglesia cristiana  es perseguida; en la India 116 misioneros, en Kenia 33, en Argelia 29, en China 26, en Corea del Norte 19, en Indonesia 17 y en Egipto 15,


2.-Beatificados.

Por su interés, reproducimos aquí un artículo del conocido periodista José García Dominguez. que lleva por título:

 
" 522 mártires y ningún verdugo.

¿Pero qué o quien les provocó la muerte? ¿Ocurrió tal vez a causa de una infección alimentaria? ¿Otra mayonesa en mal estado? ¿Quizás por la ingestión masiva de alguna partida de yogures caducados? Imposible saberlo. Ninguna inormación, ni oficiosa ni oficial, ofrece pista alguna sobre el particular. Simplemente, murieron. Eso es todo Al parecer la Ley de la Memoria Selectiva proscribe que se aireen tan desagradables detalles accesorios bajo severas penas de excomunión laica. De ahí que lo único que sepamos a ciencia cierta sobre los 522 beatificados este domingo en Tarragona es que "murieron por su fé, no por politica", según la disposición de los organizadores resaltada con gran alarde tipográfico en La Vanguardia. Y es que el hecho de asesinar a 522 católicos por razón de su credo nada tuvo que ver, dicen, con las ideas políticas de los verdugos. Vaya usted a saber, matar a los creyentes en la Guerra Civil acaso fuera una actividad exclusivamente deportiva. Una práctica cinegética en absoluto relacionada con los publicistas de la religión como opio del pueblo, ni mucho menos con los desharrapados comecuras de la FAI que impondrian su ley en iglesias y conventos a partir de julio del 36.

Eso mismo deben de pensar, por cierto, los católicos presuntos de Iglesia Plural, que airados ante lo que quizás entiendan un agravio a Marcos Ana, Cojo de Málaga y la Brigada del Amanecer, exigen a la jerarquía que "tenga en cuenta a los asesinados de los dos bandos". Habrá que iniciar, pues, el urgente proceso de santificación de Buenaventura Durruti en Roma a fin de aplacar la ira de los que se dicen cristianos de base. Por lo demás, comprender la exquisita amnesia del establishment católico catalán, su estruendoso silencio corporativo de estos dias, impone que nos remontemos a medisdos del siglo pasado. En concreto, a algo que sucedió cierta mañana de 1955 en la abadía Montserrat. Fué entonces cuando un devoto ingeniero de almas fundó una organización místico-política que se haría llamar Crist i Catalunya. El piadoso ingeniero de almas respondía al nombre de Jordi Pujol, y en aquellos momentos presidía la Cofradía de la Madre de Dios del Colegio Virtèlia. El centro escolar catalanista en el que, ya bajo su batuta, se forjaban, entre otras futuras glorias domésticas, los alumnos Pasqual Maragall, Federico Mayor Zaragoza, Josep Maria Trias de Bes o el gran filósofo regional Xavier Rubert de Ventós.


Allí, entre los muros de Montserrat, es donde se empezó a escribir el programa de esa realidad virtual que ahora llamamos Matrix. Porque aquella  mañana se gestó la primera de las grandes mentiras que hoy presiden el imaginario colectivo catalán. A saber, que jamás hubo aquí una guerra civil, sino que, por el contrario, la de 1936 fué una contienda entre la europea, culta, armónica y civilizada Cataluña y la primitiva, salvaje, africana y gárrula España. Una disputa en la que todos los catalanes eran de los buenos, y todos los castellanos de los malos. La gran mentira llamada a formar parte de la grandísima mentira canónica en que iban a convertir la historia oficial de Cataluña. He ahí, sin ir más lejos, el contenido del simposio "España contra Cataluña: una mirada histórica (1714-2014)", organizado por el Centro de Historia Contemporánea de Cataluña, órgano administrativo dependiente de la Presidencia de la Generalidad. Y en cuyo programa puede leerse:

Los diversos ponentes analizarán las condiciones de opresión nacional que ha padecido el pueblo catalán a lo largo de estos siglos, los cuales no han impedido su pleno desarrollo político, social, cultural, y económico.

Está claro, entonces, que a los 522 beatos no los mató ni el yogur ni la mayonesa. Fué España.