sábado, 8 de agosto de 2015

Barcelona-Hiroshima

Yo no lo quito


En esta Barcelona, donde no nos privamos de nada, no sólo nos podemos permitir el lujo de tener como Alcaldesa a Ada Colau, con una concejala de comunicación tan pintoresca como Agueda Bañón, capaz de enseñarnos sus habilidades mingitorias, sino que hasta tenemos un Primer Teniente de Alcalde argentino, Gerardo Pisarello, que nació en Tucumán allá por el año 1970; que se vino a España para estudiar en la Complutense y graduarse en Filosofía y Derecho. Y como esta gente estaría mucho más guapa con la boca cerrada, ha tenido la humorada de comparar los bombardeos de Barcelona con lo ocurrido en Hiroshima, cuyo 70º aniversario se ha estado conmemorando estos días.

Ada Colau y Pisarello

Este venerable Asno no ha tenido la desgracia de conocer el bombardeo de Hiroshima cosa que el buen Dios le ha podido evitar, pero los bombardeos de Barcelona se los ha tragado todos, y algunos le han ocurrido bien cerca.Incluso ha sido testigo de un cañoneo naval nocturno sobre la fábrica barcelonesa de Elizalde, que  estaba en el Paseo de San Juan.

Este hombre, que no conoció los bombardeos de Barcelona, ni pudo haberlos conocido, porque por su edad tampoco ha sabido de la guerra de España más que de oidas o leidas, ha sido capaz de declarar que "En Barcelona todos sabemos lo que son los bombardeos de civiles. Hiroshima en el recuerdo."

Pero no se ha quedado ahi sino que en una nota de prensa ha insistido en que:"varias ciudades catalanas y del Estado Español,con Barcelona a la cabeza, habían sido pocos años antes, el primer campo de pruebas de los ataques aéreos contra ciudadanos y ciudadanas corrientes. La capital catalana fué una de la primeras grandes urbes del mundo en sufrir las devastadoras consecuencias de los primeros ataques aéreos de este tipo de la historia, protagonizado por los fascistas durante la guerra civil".



No deja de tener su gracia que esto se diga, precisamente en Barcelona, desde donde salieron los primeros aviones de bombardeo para ejercer acciones intimidatorias sobre la isla de Mallorca,a partir del dia 21 de julio de 1936. Bombardeos sobre la población civil, porque en aquel momento no se podía hablar de objetivos militares Estos bombardeos los realizaban los hidroaviones Savoia S 62 de la base de la Aeronáutica naval de Barcelona, aprovechando que la isla carecia de artilleria antiaérea y de aviones de combate, porque un Savoia S-62 en servicio, que estaba en Pollensa, en los primeros momentos huyó hacia la isla de Menorca pìlotado por el sargento  Francisco Casals, que aparece en esta foto



Por este motivo, a partir del dia 21 de julio de 1936, la isla sufrió hasta 23 bombardeos  porque no se buscaba ningún objetivo militar  concreto. Así, el primero en Puerto Pollensa, que estaba justificado por ser base aeronaval; el dia 23 se bombardeó Palma y Muro; el 24 Formentor e Inca;el dia 25 nuevamente Formentor e inca; el dia 26 Palma, tres veces; el 27 Palma; el 28 Palma,dos veces; el 29 Palma; el 30 Palma dos veces; el 31 Palma, dos veces. 

El 1 de Agosto Palma; el 2 Palma, dos veces; el dia 3 Palma, el dia 3 Palma, el dia 5 Palma, dos veces; el dia 6 Campos,; el dia 7 Campos; el dia 8 Felanitx; el dia 10 Campos, el dia 12 Son Servera; el dia 13 Palma, Capdepera, Sant Llorenç y Son Servera. Rl 14 Palma, dos veces, Santa Maria, dos veces, Lluchmajor, Santany y Felanitx.

Estos bombardeos se realizaban impunemete porque la isla no tenía defensas antiaéreas y sobre ella volaban aviones procedentes de las bases de  hidros Barcelona y de Mahón. Y de la categoría de los objetivos militares que se podían perseguir da idea que  en todo este tiempo sólo se produjeron 10 muertos y 31 heridos.

Todos estos datos se refieren a la Aeronáutica Naval, pero desde Barcelona salían también pilotos para combatir en el Frente de Aragón en busca de objetivos militares como éste el día 4 de agosto de 1936. En este periódico se indica que que el bombardeo se había producido produciendo "ayer por la tarde".




En este caso fué  Gayoso, antiguo piloto de Lineas Aéreas Españolas que, para destruir un objetivo militar de aquella naturaleza,  lanzó hasta cuatro bombas, una de la cuales cayó en el rio Ebro, y tres en la basilica, que no pudieron estallar porque se dejaron caer desde una altura demasiado pequeña.

El ilustre tucumano,que es nuestro primer teniente de acalde, debe ignorar que en aquellos momentos Barcelona era uno de los principales puertos de nuestra costa mediterranea por la que podía recibir 
suministros de toda clase, lo mismo desde Marsella que desde Odessa, como aquel buque Zyryanin que entró en este puero en ls comienzos de la guerra. Además tenia enlace ferroviario con Francia, por donde le llegaban también suministros de hombres y material belico (léase, por ejemplo, Brigadas Internacionales) Por este motivo no podía considerarse una "ciudad abierta". Y por si fuera poco, una ciudad con fábricas de interés militar, como la Elizalde, por poner sólo un ejemplo.


El Barallón Lincoln sale de la estación de Francia

Por este motivo, la aviación que venía a bombardearnos desde Son San Juan o desde Pollensa, normalmente dejaba caer sus bombas en barrios muy concretos como el Castillo de Montjuich, Pueblo Seco, Puerto de Barcelona y Atarazanas, Estación de Francia, Barceloneta, Pueblo Nuevo y zonas fabriles de esta parte de Barcelona, como puede verse en esta fotografía de un bombardeo 


No obstante, la foto más conocida y difundida de los bombardeos de Barcelona, es esta otra donde destaca aquella bomba que cayó delante del cine Coliseum. en febrero de 1937.


Por primera vez los bombardeos dejaron de limitarse a las zonas portuarias y la bomba cayó en la Gran Via de las Cortes Catalanas, delante del Cine Coliseum. La explosión dstrozó una casa completa en la que nadie se habia tomado el trabajo de bajar a un refugio, o meterse en el "metro", y el número de muertos fué escalofriante.

En principio llegó a comentarse que se trataría de una nueva "bomba de aire líquido", hasta entonces desconocida y otras fantasías de la gente, que estaba aterrada. Investigaciones posteriores demostraron que aquella era un bomba normal que había caido encima de un camión de la Maestranza de Artilleria de San Andrés que en aquel momento estaba trasladando una carga de Trilita importante al polvorín de Hostafranchs, en la montaña de Montjuich.

A continuación, años más tarde, la gente empezó a preguntarse cómo era posible que un camión cargado de trilita, se "pasease" por la Gran Via, en medio de una alarma de bombardeo. Pero aquello era muy fácil de explicar, porque "sabíamos" que las bombas de los aviones que venían a bombardear Barcelona, rara vez caian cerca de la Plaza de Cataluña. Pero lo que en estos momentos sigue siendo un secreto es saber por qué razón  en aquellos tres dias de marzo los aviones italianos se saltaron la norma habitual. Y eso es lo que nadie se ha explicado todavía.¿Fué una orden dada por el mando italiano a sus aviadores después del bombardeo alemán de Guernica? La estupidez humana es tan infinita, que cualquier cosa podria haber ocurrido.

En cualquier caso, en Barcelona hubo muchos muertos por bombardeos. Y eso no se puede negar, ni tampoco afirmar añadiendo ceros.

Solo pedir a Dios que no volvamos a las andadas.





viernes, 7 de agosto de 2015

El canal de Suez

Yo no lo quito


Estos días nos llegan  noticias de una ampliación del Canal de Suez construyendo un tramo paralelo al existente, lo que ha de permitir un flujo de barcos más intenso que el actual, con el consiguiente beneficio para la República de Egipto.



Como debe saber la mayoría de nuestros lectores, la construcción del canal la llevó a cabo el ingeniero y diplomático francés Fernando de Lesseps, que desempeñó el papel de director de la obra, aunque auxiliado también por otros ingenieros entre los que se encontraban dos españoles.


Lesseps, que era hijo de un diplomático francés, conocía Egipto desde su niñez, como también Roma, e incluso estuvo en Barcelona cuando en 1842 se produjo el bombardeo de Barcelona por Van Halen. En aquella ocasión, convirtió su casa en hospital para recoger y cuidar a los heridos; por cuyo motivo Barcelona le dedicó a la Plaza donde vivía, el nombre Plaza de Lesseps. 

Hasta entonces, aquella plaza en la que existía un convento carmelitano, se llamaba Plaça dels Josepets, y los vecinos del barrio siguieron llamándole durante muchos años así. Por este motivo, algunos empeñados en demostrar que la lengua catalana era muy difícil de aprender, decían que se escribe Lesseps, pero se pronuncia Josepets.


La apertura del Canal de Suez nos fué muy útil a los españoles porque sirvió para unir España con Filipinas que, hasta entonces tenía que hacerse bordeando el continente africano por el Cabo de Buena Esperanza, de forma que se pudo navegar desde Barcelona a las Filipinas en 30 dias, como anuncia esta cartel de la Compañia General de Tabacos de Filipina.



Y no digamos para los ingleses, a los que acercó la India.

Pero, curiosamente también, uno de los primeros personajes que pudieron utilizar el canal de Suez para trasladarse desde Filipinas a España, fué José Rizal, el héroe de la independencia filipina.

Rizal, a diferencia de casi todos los americanos que se rebelaron contra España en el siglo XIX, no era criollo de apellido español. Era puro filipino educado en Manila por  jesuitas y dominicos, y un joven brillante  educado en español, lo mismo que otro filipino de su época del que podíamos sentirnos muy orgullosos, como el pintor Juan Luna, autor del conocido cuadro "Spoliarium", y de muchos otros premiados por la Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Spoliarium

En España, este brillante Rizal completa sus estudios de Filosofia y Letras y Medicina y se dedica a escribir obras que la censura prohibe y que hoy pueden leerse en traduccion inglesa, pero que originalmente españolas están escritas con una soltura que en nada tiene que envidiar a Galdós. En muchas de estas obras lo que hace es criticar la colonización española.


En la España de la Restauración se le considera un traidor; se ordena su detención y se le trae a la Peninsula, pero a continuación se le devuelve preso a Manila, donde es juzgado por un consejo de Guerra en en que se le condena a muerte, y es fusilado el 30 de noviembre de 1896.

Dos años más tarde los EE.UU. se apoderaban de las Filipinas que pasaban de ser colonia española a serlo de los EEUU. Lo filipinos se sintieron engañados y a partir de entonces empezaron a combatir a los americanos hasta bien entrado el siglo XX. De lo que ha dado buena cuenta en sus escritos el presidente Aguinaldo.


miércoles, 5 de agosto de 2015

De re urinaria

Yo no lo quito


Aunque este humilde Asno dista mucho de parecerse al gran Marco Tulio Cicerón, del que es profundo admirador, no ha dudado en ponerle este título a la página de hoy, en la que vamos a tratar de un grave problema que se  ha estado manifestando en esta época de botellones y de salir de copas, y es la carencia de lugares públicos en los que evacuar los litros de líquido ingerido. Un problema agravado aún más por el aumento del turismo.

Los que en la primera mitad de siglo XX vivíamos en Barcelona, no podemos olvidar aquellos urinarios públicos que teníamos en el Parque de la Ciudadela o en mitad de la Rambla, como el que podemos ver  en esta imagen, donde podías resolver tu problema fuera de la vista del público.


Y esta clase de instalaciones no eran exclusivas de Barcelona, sino semejantes a otras europeas como esta otra que estaba en Berlín que no sólo estaba dedicada a los hombres sino a  las damas.



Todo esto viene a cuento porque en esta Barcelona de la alcaldesa Ada Colau se ha levantado un  clamor de indignación porque a alguien se le ha ocurrido instalar urinarios públicos en el edificio del antiguo Mercat del Born, convertido ahora en Centro Cultural Histórico de la ciudad de Barcelona. Lo que los separatistas han considerado una verdadera profanación, aunque los vecinos del barrio lo habían solicitado porque estaban hartos de soportar las micciones más o menos nocturnas de los transeúntes, Y es que este edificio se construyó precisamente en una de las partes de la muralla más atacadas por el ejército borbónico del Duque de Berwick en el año 1714.

No sabemos lo que esta protesta, que ha obligado a la alcaldesa a trasladar unos metros más lejos la instalación de los nuevos urinarios, habrá parecido a la portavoz de la alcaldesa, Agueda Bañón, que hace de sus micciones una actividad artística.


La instalación se compone por un cubículo cerrado para uso de las mujeres y otro abierto para uso de los varones, y se van a colocar en diversos lugares de la Barcelona marítima, que es la más transitada.

Como este problema lo sufre también Madrid, acabamos de leer en la prensa que el ahora dimitido  Miguel Carmona pedía hace poco la instalación de once urinarios públicos. Y es que en todas partes eso de descargarse en la calle ha sido uno de nuestros vicios nacionales. Y se cuentan anécdotas de Quevedo que, fueran verdad o mentira, nos lo recuerdan.


Y en este sentido, se cuenta que, ya en el siglo XIX, siendo alcalde de Madrid el Duque de Sesto, compañero de juergas del rey AlfonsoXII, instaló en la Plaza Mayor uno de estos urinarios Públicos; y, viendo que algunos lo hacian fuera, les puso una multa de 25 pesetas. Pronto apareció en el urinario un pasquín en el que se podía leer:

"Cinco duros por mear.
¡Caramba, qué caro es ésto!
¿Qué pedirá por cagar
 el señor Duque de Sesto?"